25 de Noviembre, 2024

La inteligencia artificial y su impacto en la educación: Una oportunidad, un desafío y un llamado ético

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

En las últimas décadas la educación se ha enfrentado a transformaciones profundas, pero pocas han sido tan disruptivas como la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Este avance tecnológico ha desatado una oleada de desconciertos y reflexiones entre docentes, estudiantes y líderes educativos. Entre el entusiasmo por su potencial y el temor a sus consecuencias no deseadas, la IA plantea desafíos que van mucho más allá de lo técnico ya que toca los fundamentos éticos y pedagógicos de la enseñanza misma1.

El sistema educativo de cualquier institución formativa está, sin lugar a duda, en una encrucijada histórica. La IA con su capacidad para generar textos, resolver problemas complejos y personalizar experiencias de aprendizaje, puede ser un aliado invaluable. Sin embargo, si no se maneja con responsabilidad y visión, podría debilitar competencias humanas esenciales y perpetuar desigualdades. Como, por ejemplo, quién sepa utilizar con talento la IA, se distanciará en su productividad a niveles insospechados respecto a los demás. Este momento exige una reflexión seria, una planificación rigurosa y, sobre todo, una acción ética.

La inteligencia artificial ofrece emocionantes posibilidades para mejorar la calidad del aprendizaje. Herramientas como los sistemas adaptativos, las plataformas de tutoría virtual y los asistentes de escritura han demostrado su capacidad para identificar las fortalezas y necesidades de los estudiantes, adaptando las experiencias educativas a su ritmo y estilo de aprendizaje. Estas tecnologías no solo facilitan la personalización, sino que también democratizan el acceso a recursos de alta calidad que antes eran privilegio de unos pocos. Por esto hoy es tan importante alfabetizar en IA a nuestros docentes y estudiantes.

Sin embargo, este potencial no está exento de riesgos. Existe una creciente preocupación de que, al depender excesivamente de la IA, los estudiantes pierdan la oportunidad de desarrollar habilidades críticas como la creatividad, el pensamiento analítico, el saber escribir o hablar, entre otras. En lugar de fomentar el esfuerzo cognitivo, existe el peligro de que estas herramientas promuevan una búsqueda de soluciones rápidas y superficiales. Ante este panorama, la pregunta central no es si debemos integrar la IA en la educación, sino cómo hacerlo de una manera que complemente, y no reemplace, el aprendizaje humano. En el cómo respondamos a esta pregunta y ejecutemos la respuesta, nos estaremos jugando la excelencia institucional y la empleabilidad futura de nuestros estudiantes.

Uno de los aspectos más complejos de esta transformación tecnológica es la evaluación del aprendizaje en los estudiantes ¿Cómo medir el progreso de estos en un contexto donde las herramientas de IA pueden generar trabajos completos, resolver problemas matemáticos y responder preguntas de manera autónoma? Este desafío pone en tela de juicio los métodos tradicionales de evaluación, que históricamente han privilegiado los productos tangibles por sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para responder a este reto, es necesario repensar los enfoques de evaluación, priorizando metodologías que permitan observar y valorar el proceso de aprendizaje. Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, las evaluaciones orales y las actividades colaborativas pueden ofrecer una perspectiva más integral del desempeño estudiantil. Asimismo, es fundamental fomentar la transparencia y el diálogo con los estudiantes sobre el uso ético de la IA en sus trabajos, promoviendo la honestidad y la autorreflexión como valores esenciales.

La incorporación de la IA en la educación no puede desligarse de un análisis ético riguroso. Es imprescindible establecer límites claros que prevengan su mal uso, desde la dependencia excesiva, su mal uso que puede provocar mucha maldad hacia otras personas e instituciones, hasta la reproducción de sesgos inherentes a los algoritmos. Aquí, el papel del docente se vuelve crucial. El docente ya no es solo un mero transmisor de conocimiento, los educadores deben asumir el papel de guías éticos, ayudando a los estudiantes a comprender las implicancias sociales, económicas y culturales del uso de la tecnología.

Además, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de promover la equidad en el acceso a estas herramientas, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan beneficiarse de su potencial.

La inteligencia artificial, por más sofisticada que sea, no puede replicar, hasta ahora, las cualidades que nos hacen humanos: La empatía, el juicio crítico, la creatividad y la capacidad de adaptarnos a circunstancias complejas. Por ello, el reto no es solo incorporar la tecnología en el aula, sino hacerlo de manera que potencie estas habilidades y prepare a los estudiantes para liderar en un mundo donde la tecnología y la humanidad coexistan de manera armoniosa y colaborativa.

La educación debe seguir siendo un espacio de reflexión crítica, donde el aprendizaje se construye en torno a valores éticos y sociales. La IA, con todas sus promesas y desafíos, debe ser vista como un aliado que, correctamente utilizado, puede ayudarnos a superar barreras históricas y crear un sistema educativo más inclusivo, equitativo, efectivo y, obviamente, creando más bienestar para la humanidad.

El momento actual exige una visión clara y valiente para todas las instituciones educativas. La inteligencia artificial, más que un simple recurso tecnológico, representa una oportunidad para redefinir la educación, priorizando tanto el desarrollo de habilidades humanas como el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas. Lograr este equilibrio no será fácil, pero es imprescindible.

El sistema educativo tiene ante sí una tarea monumental: Guiar a las futuras generaciones hacia un aprendizaje integral, ético y transformador. En este camino, la IA puede ser un aliado poderoso, siempre que recordemos que su propósito no es sustituir al ser humano, sino potenciar su capacidad de aprender, crear y construir un mundo mejor.  

  1. Esta editorial se elaboró utilizando como método el diálogo socrático con chat GPT, Gemini, Microsoft Copilot, Claude 3.5 en torno a las oportunidades, problemas éticos y maneras de enfrentar las nuevas relaciones educativas futuras entre los docentes y estudiantes, respecto al uso y los efectos de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La selección de las ideas fue hecha por nosotros, escogiendo aquellas que nos parecieron más relevantes y sugerentes para la educación TP. ↩︎

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

18 de Noviembre, 2024

Inspiración, innovación y compromiso en los 56 años de Duoc UC

La conmemoración de los 56 años de Duoc UC, celebrada con solemnidad el miércoles 13 de noviembre, marca un momento clave para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra institución.  El acto de conmemoración de los 56 años de vida institucional de Duoc UC tuvo lugar en el piso 15 del […]

11 de Noviembre, 2024

Duoc UC: Un legado de excelencia y compromiso desde 1968 hasta 2024

Desde su fundación el 16 de noviembre de 1968, Duoc UC ha forjado una trayectoria marcada por hitos significativos que reflejan nuestro compromiso con la Educación Técnico Profesional en Chile. A lo largo de más de cinco décadas, hemos enfrentado desafíos, adaptándonos a los cambios y consolidando nuestra posición como una institución de excelencia. Hoy, […]

4 de Noviembre, 2024

La capacitación laboral en la era de la innovación tecnológica

Vivimos años caracterizados por significativos avances científicos y tecnológicos sin precedentes, situando la capacitación de los colaboradores en una encrucijada crucial. La rápida aparición de nuevas tecnologías y conocimientos obliga a las empresas e individuos a adaptarse continuamente para mantener su competitividad y relevancia en el mercado laboral. Esta realidad nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo […]