Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los estudiantes. ¿De qué manera la Inteligencia Artificial (IA) se inserta en este escenario? Lo que se desea enfatizar es que la IA no está pensada como un recurso para desarrollar talentos que aspiran a la cúspide de la investigación científica, ni para forjar saberes teóricos alejados de las demandas cotidianas. Por el contrario, su objetivo primordial en la formación gastronómica es proveer herramientas concretas y eficaces, de modo que los futuros profesionales puedan enfrentar de mejor manera las exigencias reales del mercado gastronómico, con el sello de la formación por competencias y capacidades que caracteriza a Duoc UC.
En Chile es posible anunciar cómo la aparición y consolidación de la IA en diversos sectores productivos y de servicios ha impulsado ajustes en los planes de estudio de la enseñanza superior. Uno podría decir que, de la misma forma que en el siglo XIX las instituciones delinearon la importancia de los oficios y carreras técnicas, en la actualidad las casas de estudio enfrentan el desafío de incorporar nuevas tecnologías para asegurar que sus egresados se inserten de forma competitiva y responsable en el entorno laboral. Duoc UC, fiel a su tradición de fortalecer la carrera de Gastronomía con visión práctica e industrial, busca que la IA se convierta en un instrumento de apoyo que permita innovar en recetas, optimizar la gestión en restaurantes y mejorar la calidad de los platos servidos.
Existe consenso internacional en torno a que la incursión de la tecnología digital en la cocina profesional ha permitido un salto cualitativo en cuanto a eficiencia y creatividad. Sin embargo, en los países de habla hispana, todavía se está en la búsqueda de una definición más precisa acerca de cómo utilizar estos desarrollos de manera sistemática y coherente con la formación práctica de alto nivel. En este aspecto, Duoc UC está consciente de que la IA no se reduce a herramientas teóricas disociadas de la realidad gastronómica: Lejos de ello, su aplicación apunta a transformar el diseño curricular y las competencias específicas, para que nuestros estudiantes puedan dominar tanto las metodologías tradicionales como las técnicas modernizadas que exigen los mercados emergentes y las nuevas experiencias gastronómicas.
Uno de los problemas centrales en la inserción de la IA en la gastronomía es asegurar que la dimensión práctica, tan propia de la ESTP, se mantenga viva y actualizada. Aquí, lo relevante es la participación de expertos que se desempeñan en las industrias relacionadas con la administración de restaurantes, cocinas y líneas de producción alimentaria, quienes se vinculan directamente con los equipos académicos para definir estándares de calidad y competencias duras y blandas. En este sentido, Duoc UC se diferencia de otro tipo de instituciones, ya que prioriza la presencia de docentes con experiencia real en el sector, otorgando un valor añadido al proceso de enseñanza y aprendizaje. La adopción de la IA, por tanto, no obedece a tendencias pasajeras, sino que se orienta a reforzar estos vínculos con la realidad culinaria y las necesidades de la industria.
En la carrera de Gastronomía de Duoc UC, que opta por un modelo de formación por competencias y capacidades, la IA se incorpora de manera consciente, y pasa a ser una decisión natural en este ámbito. Su presencia no solo facilita la retroalimentación inmediata acerca de los procesos de cocción o la presentación de platos, también permite implementar sistemas de gestión que minimizan los errores en la compra de insumos o en la elaboración de menús, contribuyendo al éxito operativo de los egresados de Duoc UC. Se desea con ello, en cada línea de acción, demostrar un dominio real de las competencias que definen el perfil del egresado, de modo que este pueda desenvolverse con mayor precisión y eficacia en sus futuros espacios de trabajo.
En tal sentido, en la Escuela de Gastronomía observando qué hacen con la IA, podemos dar dos ejemplos de uso. Esta le solicita a la Inteligencia Artificial (IA) generar información específica para la elaboración de contenidos educativos. En una experiencia reciente, le pidieron a esta tecnología entregar recomendaciones alimentarias que consideraran dietas con restricciones específicas como, por ejemplo, dietas libres de gluten, mariscos o maní, alimentos que hoy están particularmente en boga debido a diversas intolerancias o alergias. Tras recibir estas sugerencias dietéticas por parte de la IA, solicitaron a sus estudiantes realizar una validación cruzada o “cross check” del material entregado. Es decir, aplicó una regla fundamental: enseñar a sus estudiantes que, más allá del aporte tecnológico, la responsabilidad de la revisión y verificación del contenido generado por inteligencia artificial siempre recaerá en ellos como profesionales responsables.
En un segundo ejemplo destacable, solicitaron a la IA la creación completa del material académico para una asignatura de 18 semanas de duración, incluyendo la bibliografía, evaluaciones parciales y el esquema temático (E.T.). Los resultados fueron sorprendentemente concretos y útiles, requiriendo ajustes menores para su aplicación efectiva. Resulta destacable que este proceso, que normalmente exige tiempo considerable de trabajo académico, se realizó en menos de 25 minutos, entregando una estructura básica completa para una asignatura.
Los desafíos no son pocos para la Escuela, pues integrar la IA en la docencia implica revisar el currículum, capacitar a los equipos, subrayar el uso ético de las tecnologías, adoptar nuevos métodos de evaluación y, sobre todo, generar un cambio de mentalidad tanto en estudiantes como en docentes. Sin embargo, precisamente aquí radica el potencial transformador de este tipo de educación: Contar con el apoyo de la IA para innovar en la creatividad de los platos, modelar costos de manera más certera y anticipar cambios en las tendencias del mercado alimentario, se convierte en un factor diferenciador para quienes cursan gastronomía en Duoc UC. La evidencia del uso de la tecnología en la formación práctica puede y debe dar cuenta del aporte visible y concreto que la ESTP realiza a la configuración de la educación superior chilena.
Pareciera entonces que la IA se posiciona como un nuevo ingrediente en la receta educativa: uno que no busca sustituir la experiencia humana ni la importancia del paladar entrenador, pero que sí ofrece un respaldo certero a la hora de planificar, organizar y ejecutar procesos culinarios. Más aún, la inclusión de la IA potencia la escalabilidad de la formación y facilita la transversalidad de las carreras al conectarse con áreas como la administración, la logística y la innovación alimentaria. Solo de esta manera lograremos establecer, de forma clara y contundente, un modelo gastronómico que combine tradición y modernidad, que entienda las necesidades de un mercado en constante movimiento y que forme egresados capaces de asumir responsablemente el mando de las cocinas del futuro.
Luis Moreno
Felicito a la Escuela de Gastronomía por su compromiso con la innovación y por impulsar una formación alineada con las tendencias del mercado. Sin duda, este enfoque permitirá a los futuros profesionales enfrentar con éxito los desafíos de la industria gastronómica. Atentamente, Luis Moreno Docente de Marketing – Duoc UC, Sede Villarrica. Magister en Dirección Comercial y Marketing Magister en Marketing digital.