1 de Agosto, 2022

La importancia de innovar en las estrategias de aprendizaje.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hace miles de años el ser humano percibió que, para poder transmitir su cultura, generación tras generación, era esencial buscar técnicas para enseñar y lograr los objetivos de aprendizaje esperados. En el principio, este proceso fue exclusivamente oral y con gran importancia de la memoria auditiva y visual. Luego al pasar a los sonidos escritos, se abre la posibilidad de la acumulación del conocimiento, hecho decisivo para el progreso material y espiritual de la humanidad.

En el presente, con un mundo en transformación y crisis en diversos ámbitos culturales, el escenario en que habita la educación sistemática impartida por instituciones formales también se encuentra en incertidumbre respecto a su futuro. Lo cierto es que lo que entendíamos por esta hasta fines del siglo XX, está experimentando cambios que están influyendo en su modo tradicional de educar de manera presencial y está siendo desafiada por otras instituciones que también están educando y entregando certificados de acreditación.  

En este escenario, las instituciones formales y reconocidas por el Estado profundizan sus estudios respecto a las estrategias y técnicas de aprendizaje hasta hoy aplicadas. Así lo están haciendo numerosos establecimientos en todos los continentes. Se trata de liderar las posibilidades de educar internacionalmente aprovechando las oportunidades que hoy nos entrega la tecnología disponible, como también el de descubrir cuáles de ellas son funcionales para la agregación de valor a la educación presencial y a distancia. La enseñanza virtual es una realidad y les permite a las instituciones salir de sus fronteras para educar a cualquier habitante del planeta no importando donde se encuentre. Este hecho que ya se ha iniciado, creemos que tendrá un impacto creciente en el futuro en el modo de ser y en las prácticas educativas de las instituciones.

Como sabemos todas las personas no aprenden de la misma manera, como tampoco todos los contenidos se han enseñado o enseñan de manera similar. Algunas personas con la práctica, otros son más empíricos y otros aprenden más con conceptos y abstracciones. Por tanto, la búsqueda y selección de una o más estrategias debe considerar conceptos como la motivación, tiempo, contenido, atención, didáctica de la enseñanza, entre otros aspectos claves. Se trata en definitiva de encontrar un conjunto de técnicas, que armonizadas, nos generarán una o más estrategias dirigidas a lograr efectivamente aprendizajes. Y hasta hoy tenemos decenas de estrategias que se han aplicado hace miles de años: memorizar, motivación, cooperación, práctica, resúmenes, competencia, repetición, organización, debate y, otras más recientes, como la composición de mapas, ensayo, aprendizaje invertido, simulación, etcétera.

Lo complejo hoy es que el avance científico y tecnológico con computadores, celulares, tablets e internet, han llegado a desafiar todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, como también ha evolucionado la sicología infantil, juvenil y adulta de las personas. Hasta fines del siglo XX, por ejemplo, una clase con un docente dando una conferencia y los estudiantes escuchando y tomando apuntes se estimaba normal y no existía otra manera. El aprendizaje solía ser memorístico textual o comprensivo. Además, este docente era el poseedor del conocimiento y lo transmitía de manera unidireccional. Los libros estaban impresos en las bibliotecas y las familias con más recursos económicos los podían adquirir y acumular en sus bibliotecas privadas. Por último, nadie discutía que solo las instituciones formales reconocidas por el Estado eran las únicas legitimadas para validar conocimientos y aprendizajes.

Toda esta realidad ha cambiado. Y es en este escenario que las instituciones buscan reorganizarse e incentivan la innovación en estrategias de aprendizajes, observan instituciones pares nacionales o internacionales buscando las mejores prácticas, estudian la educación virtual, analizan las competencias de sus perfiles de egreso, intentan conocer con más profundidad a sus estudiantes y de cuánto en ellos ha impactado la tecnología e internet. Saben que, de no hacerlo, serán superadas y olvidadas como instituciones confiables y conocedoras de las tendencias emergentes.

En este escenario el Boletín N° 55 del Observatorio y que publicaremos a fines de esta semana, recoge algunas exitosas experiencias docentes y sus estrategias aplicadas para lograr hoy aprendizajes en Duoc UC. Varias de estas subrayan aspectos emocionales que están marcadas por efectos de la Pandemia en desarrollo, pero son relevantes como un avance e intento para obtener mejores y sólidos aprendizajes con otras estrategias.

Como un adelanto, hoy publicamos tres de estas, buscando con ello incentivar la lectura del Boletín una vez publicado.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]