20 de Junio, 2016

La cuenta anual 2015 del Rector Ricardo Paredes Molina.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Toda institución educativa tiene entre uno de sus hitos más relevante el día en que su máxima autoridad ejecutiva rinde su Cuenta Anual[1] en presencia de toda la comunidad. Como muy bien señaló nuestro Capellán General Cristián Roncagliolo, en la misa previa a la Cuenta, este es un momento especial de memoria y de proyección futura.

Nuestro rector Ricardo Paredes Molina estructuró su discurso en los siguientes apartados: rol en la educación superior, nuestra identidad, actualización del Proyecto Educativo y presentación del Plan de Desarrollo, el eje de la calidad, la gestión en matrícula y retención, vínculos con la sociedad (con sectores productivos, con la comunidad e internacional), infraestructura y gestión de las Sedes y la gestión financiera, tecnológica y de colaboradores. En cada uno de ellos seleccionó los principales logros y los insertó en una mirada con énfasis holístico de Duoc UC.

En la Cuenta recogió y mostró a Duoc UC como una entidad educativa con enorme vida interna, pero que también se inserta en la historia de Chile y como tal, está expuesta a los debates externos que se suscitan y cuyas conclusiones afectan negativa o positivamente a la institución. En tal sentido, el rector tuvo una intensa participación en toda la discusión nacional que hubo sobre el rol que le cabe a la educación técnica y profesional en Chile. Para evidenciar el impacto de Duoc UC en Chile, señaló: “Tenemos más de 100.000 jóvenes titulados que contribuyen desde diversos ámbitos al país, con un sello especial. El flujo anual de titulados se ha cuadruplicado en pocos años, pasando desde los 4.100 alumnos en el 2006 a sobre 16.000 en el 2015, lo que para dimensionar su relevancia, representa un 12% del crecimiento de la fuerza de trabajo en un año en Chile”.  

Uno de los ejes centrales de su discurso fue subrayar que Duoc UC une la calidad a la masividad y esto la hace líder en Chile.  De tal modo que durante 2015 se trabajó “con las autoridades del Ministerio de Educación en propuestas que debieran ser bases de políticas futuras en temas como la articulación entre enseñanza media y superior, en sistemas de evaluación docente, sistemas de selección de alumnos en la transición a pruebas de mayor predicción de éxito en la educación TP, y sobre el rol de instituciones TP en investigación aplicada”.  Asimismo, enfatizó que requerimos contar con un sistema en “el que todas las instituciones se acrediten en forma obligatoria, sin matices, pues el descrédito de una institución es el del sistema”. Pero esto no debe significar echar a perder lo avanzado y no se debe comprometer “la autonomía y la relativa flexibilidad de instituciones de tradición y alta acreditación”. 

También se detuvo a analizar el trabajo que se hace en evitar cifras importantes de deserción y nos señaló que debemos poner especial cuidado y trabajo en apoyar a los estudiantes vespertinos para aumentar su permanencia, afirmando: “Sin embargo, debemos liderar una reducción sustancialmente mayor en la deserción sistémica, y si bien Duoc UC muestra las menores tasas del sector TP y también menores que una significativa proporción de universidades docentes, está lejos de ser satisfactoria”. Se deduce, entonces, que solicitó a la comunidad los máximos esfuerzos para mejorar la permanencia de nuestro alumnado.

 Al abordar los vínculos con nuestra sociedad, mostró una mirada panorámica de las múltiples actividades que se realizaron tanto desde la creación de unidades administrativas ad hoc, el cambio de procesos, la valoración e incentivo de las actividades bidireccionales, como de recordarnos que la institución surgió como una manera que diseñó la UC para vincularse con la sociedad y así colaborar con el mejoramiento de la empleabilidad de aquellos sectores que no podían acceder a la educación superior.

En materia de infraestructura y gestión de Sedes, mostró su satisfacción con la creación de la Sede Arauco (plan dual); el fortalecimiento del liceo Politécnico Andes para cubrir la alta demanda por buena educación de comunas vulnerables de la zona norte, y la decisión de potenciar las actividades formativas y académicas de la nueva Sede de Educación Continua, que nos permitirá hacer posible educar a lo largo de la vida a nuestros egresados, es decir, a todos aquellos técnicos y profesionales que muestren interés en ser capacitados por Duoc UC.

En síntesis, fue una Cuenta Anual conceptual, con definición de prioridades, claras posturas sobre el debate nacional y en el texto físico anexo que se entregó, encontramos el detalle de muchas obras que hicieron posible el conjunto de directivos, colaboradores y profesores de Duoc UC el año 2015.

Equipo editorial Observatorio Duoc UC 

 Lunes 20 de junio de 2016

[1] Discurso Cuenta Anual 2015. Rector Ricardo Paredes Molina.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]