20 de Junio, 2016

La cuenta anual 2015 del Rector Ricardo Paredes Molina.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Toda institución educativa tiene entre uno de sus hitos más relevante el día en que su máxima autoridad ejecutiva rinde su Cuenta Anual[1] en presencia de toda la comunidad. Como muy bien señaló nuestro Capellán General Cristián Roncagliolo, en la misa previa a la Cuenta, este es un momento especial de memoria y de proyección futura.

Nuestro rector Ricardo Paredes Molina estructuró su discurso en los siguientes apartados: rol en la educación superior, nuestra identidad, actualización del Proyecto Educativo y presentación del Plan de Desarrollo, el eje de la calidad, la gestión en matrícula y retención, vínculos con la sociedad (con sectores productivos, con la comunidad e internacional), infraestructura y gestión de las Sedes y la gestión financiera, tecnológica y de colaboradores. En cada uno de ellos seleccionó los principales logros y los insertó en una mirada con énfasis holístico de Duoc UC.

En la Cuenta recogió y mostró a Duoc UC como una entidad educativa con enorme vida interna, pero que también se inserta en la historia de Chile y como tal, está expuesta a los debates externos que se suscitan y cuyas conclusiones afectan negativa o positivamente a la institución. En tal sentido, el rector tuvo una intensa participación en toda la discusión nacional que hubo sobre el rol que le cabe a la educación técnica y profesional en Chile. Para evidenciar el impacto de Duoc UC en Chile, señaló: “Tenemos más de 100.000 jóvenes titulados que contribuyen desde diversos ámbitos al país, con un sello especial. El flujo anual de titulados se ha cuadruplicado en pocos años, pasando desde los 4.100 alumnos en el 2006 a sobre 16.000 en el 2015, lo que para dimensionar su relevancia, representa un 12% del crecimiento de la fuerza de trabajo en un año en Chile”.  

Uno de los ejes centrales de su discurso fue subrayar que Duoc UC une la calidad a la masividad y esto la hace líder en Chile.  De tal modo que durante 2015 se trabajó “con las autoridades del Ministerio de Educación en propuestas que debieran ser bases de políticas futuras en temas como la articulación entre enseñanza media y superior, en sistemas de evaluación docente, sistemas de selección de alumnos en la transición a pruebas de mayor predicción de éxito en la educación TP, y sobre el rol de instituciones TP en investigación aplicada”.  Asimismo, enfatizó que requerimos contar con un sistema en “el que todas las instituciones se acrediten en forma obligatoria, sin matices, pues el descrédito de una institución es el del sistema”. Pero esto no debe significar echar a perder lo avanzado y no se debe comprometer “la autonomía y la relativa flexibilidad de instituciones de tradición y alta acreditación”. 

También se detuvo a analizar el trabajo que se hace en evitar cifras importantes de deserción y nos señaló que debemos poner especial cuidado y trabajo en apoyar a los estudiantes vespertinos para aumentar su permanencia, afirmando: “Sin embargo, debemos liderar una reducción sustancialmente mayor en la deserción sistémica, y si bien Duoc UC muestra las menores tasas del sector TP y también menores que una significativa proporción de universidades docentes, está lejos de ser satisfactoria”. Se deduce, entonces, que solicitó a la comunidad los máximos esfuerzos para mejorar la permanencia de nuestro alumnado.

 Al abordar los vínculos con nuestra sociedad, mostró una mirada panorámica de las múltiples actividades que se realizaron tanto desde la creación de unidades administrativas ad hoc, el cambio de procesos, la valoración e incentivo de las actividades bidireccionales, como de recordarnos que la institución surgió como una manera que diseñó la UC para vincularse con la sociedad y así colaborar con el mejoramiento de la empleabilidad de aquellos sectores que no podían acceder a la educación superior.

En materia de infraestructura y gestión de Sedes, mostró su satisfacción con la creación de la Sede Arauco (plan dual); el fortalecimiento del liceo Politécnico Andes para cubrir la alta demanda por buena educación de comunas vulnerables de la zona norte, y la decisión de potenciar las actividades formativas y académicas de la nueva Sede de Educación Continua, que nos permitirá hacer posible educar a lo largo de la vida a nuestros egresados, es decir, a todos aquellos técnicos y profesionales que muestren interés en ser capacitados por Duoc UC.

En síntesis, fue una Cuenta Anual conceptual, con definición de prioridades, claras posturas sobre el debate nacional y en el texto físico anexo que se entregó, encontramos el detalle de muchas obras que hicieron posible el conjunto de directivos, colaboradores y profesores de Duoc UC el año 2015.

Equipo editorial Observatorio Duoc UC 

 Lunes 20 de junio de 2016

[1] Discurso Cuenta Anual 2015. Rector Ricardo Paredes Molina.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]