23 de Septiembre, 2019

La biología humana y su futuro incierto.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

La segunda mitad del siglo XX estuvo dominado por el desarrollo y los avances de la electrónica y de las ciencias de la computación. Nuestro siglo para muchos científicos estará marcado por los avances en la biología humana. Las personas desean no solo vivir más, sino también vivir bien. Algunos sueñan con obtener la vida eterna y cuyo futuro vital pueda conocerse desde el momento de su nacimiento. Se lucha por exterminar el dolor físico y por una defensa eficaz ante cualquier enfermedad vigente o futura.

Las tecnologías de la información están en todo sitio que habiten seres humanos y con sus diferentes expresiones materiales. Nadie duda de la existencia de una verdadera explosión digital que hoy ya permite monitorear nuestro cuerpo humano en tiempo real. Ya sabemos de nuestro ritmo cardiaco, índice de masa corporal, la presión sanguínea, las calorías consumidas, las distancias que caminamos, es decir, nos conocemos más.

Hoy médicos, enfermeros y toda profesión que trabaje con el cuerpo humano no solo debe saber de biología, sino también de tecnología. Asimismo, algunos señalan que los hospitales en el futuro solo cumplirán el papel de gestionar la infraestructura de información digital y el control del almacén de datos e información biológica humana. En tal sentido, estas nuevas realidades permitirán el surgimiento de numerosos empleos y profesiones nuevas centradas en tecnología compleja, en una biología digital y en la administración de bases de datos que proporcionarán una atención médica absolutamente personalizada. Por tanto, ya se habla de un seguimiento digital de la salud, de una nube médica global. Estamos en presencia de una biología regida por la ciencia de los datos.

Algunos de los más importantes avances son los siguientes. La digitalización ya permite realizar mejores diagnósticos. Ya es posible detectar tumores menores a 1 milímetro, como también el escaneo del cuerpo en 3D. Se trabaja en chips de laboratorios que son capaces de diagnosticar enfermedades con solo analizar una gota de sangre. Con el método Crispr C9 se puede intervenir, para bien o para mal, el genoma humano y con facilidades de acceso para las personas asombrosas y peligrosas. Se desarrollan antibióticos que no eliminarán las buenas bacterias para así evitar que malas bacterias puedan contrarrestar a los antibióticos. Asimismo, avances importantes en la reparación de órganos, es decir, en la medicina regenerativa. El uso de nano materiales inyectados en órganos, con recreación de estos con sus propias células utilizando impresoras 3D. Todo esto posible con el uso de biotinta que permite la impresión de órganos y tejidos[1].

En este escenario evolutivamente tan asombroso se mueven los centros de estudios de la salud. Las preguntas que estimamos claves de responder son: ¿Cómo formamos a nuestros estudiantes? ¿Qué Carreras dictamos con certeza razonable que tendrán empleabilidad? ¿Si optamos por medicina, enfermería, técnicos de apoyo, qué debemos enseñarles para que puedan obtener una renta por su trabajo en un futuro incierto? ¿Qué, cuál y cuánta tecnología deben aprender nuestros estudiantes? ¿En una biología que aspira lograr la vida eterna o al menos extender la vida humana a cientos de años, qué rol cumplirán las religiones? ¿Qué cambios jurídicos, económicos, culturales se producirán? Lo anterior no es dramatismo, pero los avances se producen a una rapidez inusitada y con difícil predicción de cuándo y hasta dónde llegarán los avances y logros en el estudio de la biología humana.

 [1] Hasta hoy solo se reproducen órganos en miniaturas y se trabaja para imprimirlos a escala y proporción humana.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]