17 de Noviembre, 2025

La alianza estratégica con el egresado: Un imperativo de la ESTP en la era 5.0

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

La relación entre las instituciones educativas de nivel superior y sus técnicos o profesionales titulados ha trascendido su enfoque histórico, pasando de ser un mero ejercicio de rendición de cuentas estadística a convertirse en un pacto de formación continua y un pilar estratégico para la supervivencia y pertinencia de las instituciones de la educación superior técnico-profesional (ESTP). En el siglo XX, el seguimiento de egresados se limitaba a recopilar datos de renta y empleabilidad para la acreditación; hoy, en el umbral de la Sociedad 5.0, el egresado es el sensor crucial que informa a la ESTP sobre la velocidad y dirección de los cambios en el ecosistema laboral.

El modelo educativo tradicional que finalizaba con la entrega del título ha colapsado bajo el peso de la innovación tecnológica constante. Los avances científicos y la penetración de la Industria 4.0 (IA, Big Data, IoT) han reducido drásticamente la vida útil de las competencias técnicas. El mercado laboral ya no busca un profesional “terminado,” sino un aprendiz perpetuo capaz de adaptarse a la incertidumbre y a los nuevos paradigmas.

Este escenario fuerza a la ESTP a redefinir su rol: las instituciones ya no son solo una proveedora de formación inicial, sino una garante de la empleabilidad continua de por vida. El título se convierte, en esencia, en un contrato de aprendizaje vitalicio que obliga a la ESTP a proveer de forma ágil, pertinente y flexible los mecanismos de upskilling y reskilling que el egresado requerirá cada pocos años para mantenerse vigente o para reconvertirse y adaptarse a nuevas ocupaciones u oportunidades laborales. Si la ESTP abandona a su titulado a merced de la vorágine tecnológica, está socavando la relevancia y el valor de su propia promesa formativa.

La verdadera fortaleza de la alianza con el egresado reside en su capacidad para actuar como una fuente de información en tiempo real sobre la pertinencia curricular y poder retroalimentar a las instituciones en los procesos formativos. Los técnicos o profesionales en ejercicio son quienes experimentan de primera mano la brecha de competencias entre lo aprendido en el aula y lo exigido en el entorno laboral.

En este sentido, el seguimiento de egresados debe evolucionar de la mera estadística a la inteligencia estratégica de datos. Ya no se trata solo de preguntar si trabajan, sino qué necesitan saber que la ESTP no les enseñó, y qué nuevas competencias están surgiendo en su sector. Así también, no solo es importante saber las competencias del sector y nuevas tendencias sino los requisitos para acceder a mejores puestos de trabajo. Hemos visto que nuestros egresados se cambian de empresa, pero les cuesta mucho ascender, ya que los que estudian son los que logran llegar a puestos de jefaturas

Más importante aún, el egresado valida la suficiencia de las competencias socioemocionales (soft skills) como el pensamiento crítico, la resiliencia, la gestión de equipos virtuales y la ética en el uso de la IA. La Sociedad 5.0 sitúa al ser humano en el centro, exigiendo que la tecnología sirva a propósitos sociales y éticos. Esto requiere profesionales con una sólida formación humanista y capacidad de juicio, que solo el feedback del egresado puede calibrar con precisión.

El análisis continuo y sistemático de este feedback se convierte en el motor de la renovación curricular de la ESTP, asegurando que los perfiles de egreso permanezcan alineados con la demanda efectiva y futura del ecosistema productivo.

Para cumplir con este contrato vitalicio, la ESTP está transformando su oferta de educación continua. El modelo rígido y de largo aliento del posgrado tradicional ya no es suficiente para atender la velocidad del cambio. La respuesta que se observa tendencial radica en la modularidad y la microcredencialización. También es relevante que los docentes estén vinculados a la industria y que incluyan metodologías de resolución de desafíos y problemas reales.

La Educación Continua 5.0 se sugiere articulada en programas acotados, precisos y de alto impacto, que permitan al egresado adquirir una competencia específica en el corto plazo o meses, no en años. Estas microcredenciales poseen cuatro características copulativas:

Apilables (Stackable): Los módulos deben poder combinarse y acumularse, permitiendo al profesional construir un perfil de competencias personalizado que refleje su trayectoria de aprendizaje única.

Verificables y portables: Es crucial que estas credenciales se respalden con tecnologías como Blockchain, garantizando su autenticidad y facilitando su reconocimiento instantáneo por parte de empleadores a nivel global.

Orientadas a la acción: El enfoque debe ser profundamente práctico, respondiendo a la necesidad de la empresa por soluciones concretas en áreas emergentes.

Al ofrecer este portafolio de formación justo a tiempo, la ESTP no solo apoya al egresado, sino que se convierte en un socio estratégico para las empresas, especialmente aquellas que, como se evidenció durante la pandemia, carecen de la capacidad interna para recapacitar rápidamente a su personal.

En la proyección futura, la ESTP debe aspirar a ser un hub o ecosistema de talento, un nodo de conexión permanente entre el saber académico, el capital humano y las necesidades empresariales. Esta visión implica:

I-Uso de learning analytics predictivo: Implementación de sistemas de inteligencia artificial que analicen la trayectoria de los egresados y el estado del mercado laboral para ofrecer tutorías de carrera proactivas, alertando al egresado sobre la necesidad de reskilling antes de que su rol se vuelva obsoleto.

II-Co-creación con el sector productivo: Los programas de educación continua y las microcredenciales diseñados en colaboración directa con la industria, asegurando una pertinencia máxima y un puente laboral directo.

III-Promoción de la ciudadanía digital y sostenible: La ESTP asegura que el egresado, en su rol de liderazgo tecnológico, integre la sostenibilidad, la inclusión y la ética en su práctica. El acompañamiento debe incluir módulos sobre impacto social y ambiental, asegurando que el avance profesional también sea un avance civilizatorio.

El acompañamiento al egresado ya no es un apéndice administrativo: es la columna vertebral que articula la relevancia presente y futura de la ESTP. Es una inversión que garantiza el trío virtuoso de formación-validación-renovación. La excelencia académica del siglo XXI se mide no solo por la calidad de sus ingresos, sino, crucialmente, por la adaptabilidad y éxito continuado de sus egresados.

Nota: Se utilizaron las IA Gemini 2.5pro y ChatGPT para descubrir ideas y concepciones relevantes para entender las relaciones actuales y futuras entre los egresados y la ESTP. La selección final de ideas, sistematicidad, vinculación de conceptos y redacción final es nuestra.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]

3 de Noviembre, 2025

El maestro que evoluciona: historia y presente del docente Técnico-Profesional

El rol del docente Técnico-Profesional (TP) no es un invento moderno ya que es una figura forjada a través de siglos de trabajo, calidad y responsabilidad. Para comprender su importancia debemos mirar su rica historia. I. El maestro artesano: La promesa de reputación (Época Medieval). En la Europa medieval, cuando las ciudades cobraban vida al […]

27 de Octubre, 2025

La reconfiguración inevitable del trabajo.

La irrupción acelerada de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas ha redefinido el panorama laboral. La evidencia internacional es concluyente: la tecnología no extingue el trabajo, sino que lo reconfigura en un proceso de metamorfosis constante. De cara al período 2025–2030, el dilema central para el mundo técnico-profesional ya no radica en la […]