16 de Enero, 2023

La acreditación 2024 de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Duoc UC al terminar el 2022 posee una matrícula total de 97.256 estudiantes, repartidos en 59,62% de hombres y un 40,37% mujeres; el 65,44% cursa carreras profesionales y el resto carreras técnicas; hasta ahora ha titulado desde 1969 a 238.013 personas; tiene hoy 4.139 docentes, trabajando en 71 carreras, repartidas en 9 escuelas y 19 sedes, y los colaboradores sean administrativos o docentes sumados a los estudiantes, cuentan y desarrollan  sus actividades en un total de 254.549,9 Mts2 de infraestructura total. El crecimiento de la institución es enorme para el sueño iniciado por estudiantes el 16 de noviembre de 1968 en la Universidad Católica[1].

Recordemos que el 23 de agosto del 2004 se firmó el primer acuerdo de acreditación institucional entre Duoc UC y la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado). Este acuerdo era voluntario en Chile y nuestra institución manifestó su deseo de participar, obteniendo luego de ser examinada, la cifra de 6 años. Posteriormente, se lograron las acreditaciones del 2010[2] y 2017[3], dirigidas y organizadas por la CNA (Comisión Nacional de Acreditación[4]), ambas exitosas lográndose 7 años en cada una, es decir, la máxima excelencia institucional posible de obtener. Esto demuestra la participación y la convicción que se tiene en la institución que estos procesos de acreditación le han hecho bien al sistema de educación superior y, por supuesto, también a Duoc UC, ya que le ha permitido mejorar sus procesos internos y avanzar sistemáticamente en calidad.

La primera semana de octubre del año pasado se inició en Duoc UC una nueva etapa preparatoria de lo que será la autoevaluación interna como miras a presentarse a la nueva acreditación el 2024. Toda institución educativa busca de distintas maneras conseguir la máxima calidad posible en su quehacer y demostrarlo día a día, como también someterse a exámenes rigurosos realizados por organismos externos que velan por la fe pública.

Se trata de otorgar garantía pública de calidad y de que existen estándares de excelencia que demuestran que la misión de la institución se cumple, porque cuenta probadamente con los medios humanos y materiales para lograrla.

En su primera etapa existe la autoevaluación institucional, proceso altamente participativo en que se examina críticamente el quehacer interno, con criterios y estándares conocidos y se recoge toda la evidencia posible que pruebe que lo dicho y afirmado es verificable y corresponde fielmente a lo que hacemos. Su resultado es la redacción de un informe final de autoevaluación.

En este Informe final observaremos las evidencias y análisis de las siguientes dimensiones: Docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio; investigación, creación e innovación. Estos criterios y estándares serán evaluados por la CNA considerando la misión y el proyecto institucional de Duoc UC[5].

No cabe duda de la importancia de este proceso y de lo indispensable de la colaboración de docentes, administrativos, estudiantes, titulados y empresas para que entreguen información verídica sobre el accionar de Duoc UC en el cumplimiento de su misión y de la calidad demostrada en estos años. En tal sentido y como lo establece la ley 21.091 sobre educación superior, la institución debe garantizar la participación de toda la comunidad externa e interna que pruebe el compromiso de todos con la institución. De tal modo que cuando los pares evaluadores nos visiten, la respuesta de los miembros de la comunidad debe ser honesta, objetiva y confiable.

Desde el 2017 mucho se ha avanzado manteniendo fortalezas y mejorando las debilidades. Hoy necesitamos verificar todo ese trabajo acumulativo y presentarlo el 2024 a las autoridades que nos visiten. Estamos en un período de revisión de lo hecho, descubriendo nuevamente nuestras fortalezas, detectando avances y el surgimiento de nuevas debilidades que necesitan ser conocidas y enfrentadas con el máximo de profesionalismo. Se trata de decirle a Chile que continuamos realizando un trabajo de excelencia educativa en beneficio de los chilenos y chilenas, como también de todos aquellos extranjeros que nos visitan y confían en nuestro quehacer educativo.

[1] Fuente: https://www.duoc.cl/nos-acreditamos-contigo/#indicadores

 [2] Acuerdo N°104 de la CNA del 25 de agosto de 2010. Duoc UC se acreditó en Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

[3] Acta N° 1131 del 9 de agosto de 2017, Duoc UC obtiene 7 años de acreditación en Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y en Vinculación con el Medio.

[4] Creada por la ley N° 20.129 del 2006.

[5] Para obtener la definición de cada una de las dimensiones, mirar la web creada para la acreditación de Duoc UC: https://www.duoc.cl/nos-acreditamos-contigo/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]