7 de Julio, 2014

Indicadores y estándares sugeridos para la educación técnica profesional.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En los últimos veinte años se está estudiando con mucho interés en los círculos académicos los temas relacionados con la calidad de la educación, manifestada en el logro de una eficacia educativa del proceso de enseñanza y aprendizaje vigente en cada una de las instituciones educativas. Hoy ya no sólo importa el enseñar, sino que efectivamente se produzcan los aprendizajes prometidos. La pregunta esencial es: ¿Cómo la sociedad puede saber si sus ciudadanos aprenden lo que las instituciones prometen enseñar?

Con respecto al ámbito técnico profesional, ha sido intenso el debate en el mundo educativo nacional e internacional respecto a qué es lo que debe ser evaluado, medido y que nos proporcione información precisa sobre su eficacia educativa y organizacional. De hecho, la actual CNA está trabajando en el diseño y definición de los criterios e indicadores propios del área. Con respecto a los CFT, ya fueron publicados y esperamos para el segundo semestre el correspondiente a los IP.

Nosotros como Observatorio creemos que los siguientes criterios, indicadores y estándares, entre otros, pueden mostrarnos un panorama bastante cercano al comportamiento real de cada una de las instituciones de la ESTP:

1) Indicador: existencia de planes y acciones internas de aseguramiento de la calidad. Verificación de procesos y de resultados propios. Un estándar sugerido puede ser la existencia, aplicabilidad real y demostrada de acciones con el propósito de velar por la calidad institucional y educativa.

2) Indicador: la existencia de formación de docentes y de inversión institucional en su mejoramiento profesional. Un estándar sugerido puede ser que un porcentaje anual de la totalidad de los docentes demuestren haber participado en actividades de perfeccionamiento realizados por la institución o cursados fuera de ella.  

3) Indicador: tasa de titulación de las carreras de CFT e IP. Un estándar mínimo puede ser que de los ingresados, un porcentaje acordado logre titularse.

4) Indicador: tasa de colocación laboral de los egresados a los seis meses de obtenida la titulación. Un estándar mínimo puede ser de un porcentaje razonable y acordado nacionalmente.

5) Indicador: tasa de renta obtenida por una muestra adecuada de los titulados al año de titulación. El estándar es obtener al menos el promedio de ingresos de los egresados de toda la ESTP del año respectivo.

6) Indicador: pertinencia de los perfiles de egreso respecto a las efectivas competencias demandadas por el mercado. El estándar es la existencia formal de mecanismo de consulta a las empresas y participación de ellas en la definición de las competencias contenidas en el currículum de estudios.

7) Indicador: tasa de retención. El estándar sugerido es que se acuerde nacionalmente como razonable de exigir como mínimo.

8) Indicador: tasa de vinculación laboral con la industria respecto a las competencias enseñadas por el cuerpo docente. El estándar sugerido es un porcentaje que muestre con nitidez el nexo laboral en la industria de los docentes que transfieren competencias duras o específicas.

9) Indicador: equipamiento suficiente para reproducir el ambiente laboral de la carrera respectiva. El estándar es una reproducción razonable de los ambientes laborales.

10) Indicador: sustentabilidad financiera. Un estándar puede ser que se apliquen criterios internacionalmente válidos para examinar la sanidad financiera de instituciones educativas de educación superior.

11) Indicador: estandarización de planes de estudios y mecanismos transversales de medición de aprendizajes. El estándar sugerido puede ser la comprobación y aplicación anual y regular de evaluaciones similares a todas las sedes que imparten iguales carreras o programas.

12) Indicador: existencia de mediciones de aprendizajes o logro de competencias. El estándar puede ser la existencia de exámenes transversales institucionales para verificar logro de las competencias fijadas por los perfiles de egreso.

La educación técnico profesional requiere como cualquier otro nivel educativo, de un conocimiento previo de cuáles serán los criterios, indicadores y estándares que servirán para examinar su calidad educativa. Esto permite conocer los parámetros y las condiciones de comparabilidad entre todas las instituciones, como también la existencia de información creíble para la ciudadanía en general y, lo que es más importante, para todos nuestros estudiantes que son la razón última de nuestros desvelos y trabajo técnico profesional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

24 de Noviembre, 2025

La formación técnico-profesional en la encrucijada: Qué necesitamos realmente que aprendan nuestros estudiantes

A menudo caemos en el error de ver a la Educación Técnico-Profesional (TP) como una simple transmisión de destrezas manuales: aprender a usar un torno, programar un código específico o arreglar un circuito. Sin embargo, la realidad laboral del siglo XXI ha hecho estallar ese paradigma. La formación TP que verdaderamente genera empleabilidad no es […]

17 de Noviembre, 2025

La alianza estratégica con el egresado: Un imperativo de la ESTP en la era 5.0

La relación entre las instituciones educativas de nivel superior y sus técnicos o profesionales titulados ha trascendido su enfoque histórico, pasando de ser un mero ejercicio de rendición de cuentas estadística a convertirse en un pacto de formación continua y un pilar estratégico para la supervivencia y pertinencia de las instituciones de la educación superior […]

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]