12 de Septiembre, 2022

¿Hoy es estratégico mantener vínculos con nuestros egresados?

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Hasta fines del siglo XX, en la Educación Técnico Profesional, el seguimiento de sus egresados no fue considerada una tarea estratégica para ninguna institución. La relación con ellos era circunstancial y pasajera, pero sin una mirada profunda sobre la importancia que estos tienen para el prestigio institucional, como tampoco se les consideró de manera sistemática como eventuales interesados en los cursos y diplomados que dicte la Unidad Educación Continua de cada de las instituciones educativas.

Pero en este siglo XXI la situación ha cambiado radicalmente. En las universidades no solo son las facultades de ingeniería o derecho, que en mostrar interés en sus egresados fueron los iniciadores de esta tendencia, las que hoy muestran creciente interés. En este cambio de foco han influido la importancia que tienen los egresados para las mediciones internacionales sobre la calidad de las instituciones, como también el asumir que las instituciones hoy necesitan continuar acompañando a sus titulados para actualizarlos y que estos son una fuente informativa esencial para actualizar los perfiles de egreso de las distintas carreras.

En el caso de la ETP, ninguna carrera hasta fines del siglo XX mostraba interés sistemático en este tipo de egresado técnico o profesional. Ahora si son visibles señales que nos dicen que la situación comienza a cambiar. En el caso de Duoc UC, está en desarrollo un fortalecimiento y una mayor ocupación sobre la importancia que tiene esta área para continuar acompañando a nuestros titulados y actualizarlos en un mundo con un impacto potente de la ciencia y la tecnología en todas las disciplinas.

Sabemos que a nivel internacional ha aumentado la mirada, el interés y la evaluación de los resultados educativos a través de la observación del éxito laboral de los egresados de cada una de las instituciones formadoras. Por tanto, el seguimiento de los egresados ha pasado a ser un asunto de gran importancia para toda la educación superior. La responsabilidad por la inserción laboral y el comportamiento laboral ya es una exigencia que pasa a ser de importancia estratégica para las universidades, institutos y centros de formación técnica.

Hoy no basta con solo asegurar las competencias establecidas en los perfiles de egreso para lograr la titulación, ya que la relación educativa entre un estudiante y la institución formadora es la del aprendizaje continuo y es para toda la vida. Este hecho se ha visto estimulado por los cambios continuos del mercado laboral que presionan a firmar un contrato de formación de más larga duración entre las instituciones y sus estudiantes.

El seguimiento de los egresados es una manera, un medio para lograr observar los resultados, la eficacia educativa de toda institución. De hecho, la educación está siendo cada vez más modularizada, focalizada y precisa, como un continuo desde la educación superior hasta la jubilación. Y este es un cambio sustancial.

Esta tarea no solo necesita el apoyo individual de cada una de las instituciones educativas, sino también desde la acción y gestión del Estado. Una plataforma digital financiada por el Estado que sea no solo una fuente de datos e información respecto a la empleabilidad expresada en la ocupación laboral de los egresados de la educación Técnico Profesional, sino en la totalidad de los egresados, se constituiría en un aporte significativo para el sector y para los estudiantes que desean ingresar o que ya se encuentran estudiando carreras técnicas o profesionales. Estos últimos obtendrían información más precisa sobre las expectativas de inserción y de las demandas de competencias duras o genéricas de su futuro mercado laboral.

Hoy los titulados pasan a ser una fuente de información de alta relevancia para las instituciones educativas. Nos informan no solo de su inserción laboral y de sus eventuales rentas obtenidas, sino también de la pertinencia de sus competencias en los reales contextos laborales. Es recomendable mantener y fortalecer este puente que puede aportar contenidos de manera decisiva a la permanente actualización de los perfiles de egresos. Asimismo, las instituciones educativas pueden saber con precisión cuáles son las necesidades de competencias y capacidades de sus egresados y mantener con plena pertinencia todos sus planes de capacitación continua.

Ya es tendencia en las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, poner en sus planes de desarrollo o planes estratégicos el foco, además de sus estudiantes regulares, en sus titulados y como un segmento valioso de atender. Han asumido que estos son colaboradores externos esenciales para verificar la calidad de la educación impartida a los titulados en las distintas empresas. Que el éxito de estos beneficia a su institución formadora, como también que esta puede continuar el vínculo con ofertas formativas que fortalezcan la empleabilidad de sus titulados a lo largo de su experiencia laboral.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]