5 de Noviembre, 2018

Hechos y cifras en Duoc UC: un estudio valioso.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Hace algunas semanas, la Subdirección de Análisis y Estudios de Duoc UC, presentó su último informe denominado “Hechos y Cifras” de la institución. De este completo y detallado informe cuantitativo, recogimos algunas cifras que nos parecieron relevantes para obtener una imagen global del volumen de estudiantes, las Escuelas en que se distribuyen y en qué espacio físico desarrollan su proceso de enseñanza y aprendizaje.

La matrícula total de Duoc UC el presente año es de 102.817 estudiantes. El 31.4% corresponde a alumnos en primer año de estudios; el 61% a alumnos que se encuentran desde el segundo año y hasta el último año de su Carrera y, el 7,6% a casos especiales. Del total el 66,7 % es de jornada diurna y el 33,3% de jornada vespertina.

En la Jornada Diurna el 66,7% cursa estudios presenciales y en la vespertina el 23,1%. Las Carreras semipresenciales solo son visibles en la Jornada Vespertina, con un 10,1 % de la matrícula total de Duoc UC.

Prácticamente están equiparados el volumen de estudiantes que estudian Carreras técnicas (51.446) de los que estudian Carreras profesionales (51.371). Tenemos en la Jornada Diurna 33.387 estudiantes técnicos y profesionales 35.230; en la Jornada Vespertina 18.059 estudiando Carreras técnicas y 16.141 cursando Carreras profesionales.

La matrícula total se distribuye por Escuelas de la siguiente manera de mayor a menor volumen: Administración y Negocios (27,6%); Ingeniería (16,9%); Construcción (14,1%); Informática y Telecomunicaciones (11,5%); Salud (9,5%); Turismo (7%); Comunicación (5,4%); Diseño (4,6%) y Recursos Naturales (3,3%). De acuerdo con estos porcentajes totales, el Área Escuelas Administración, Negocios y Turismo educa al 34,6%; el Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales al 34,3% y el Área Escuelas Diseño y Comunicación al 10% de la matrícula del 2018.

La matrícula total por Sede de mayor a menor porcentaje es la siguiente: Valparaíso 11,2%; Maipú 11,2%; Puente Alto 9,8%; Viña del Mar 8,5%; Antonio Varas 8,0%; Concepción 7,0%; San Bernardo 7,0%; San Joaquín 6,6%; Padre Alonso Ovalle 5,6%; Plaza Vespucio 5,4%; Plaza Norte 4,7%; Alameda 4,4%; San Carlos de Apoquindo 4,3%; Plaza Oeste 3,7%; Melipilla 2,1% y Campus Arauco 0,6%.

Solo de estas cifras es posible obtener variadas conclusiones y una imagen sintética del impacto formativo que posee Duoc UC en las comunas en que se encuentra. Es posible comprobar el peso específico cuantitativo en número de estudiantes de algunas Escuelas y Sedes, así como el volumen que posee en términos precisos las Jornadas Diurna y Vespertina.

El estudio “Hechos y Cifras” que lleva años de publicación, nos proporciona información valiosa para examinar el recorrido que ha tenido la institución en términos cuantitativos exactos en los últimos 15 años. Nos entrega variada información y conocimiento de la evolución de los indicadores académicos de Duoc UC en variados temas como tasa de retención, titulados, empleabilidad, alumnos con financiamiento, acreditación de carreras, variadas encuestas, entre otros temas esenciales. El mencionado estudio es valioso no solo para conocer a Duoc UC, sino como signo evidente de transparencia institucional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]