28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear valor.

1. ¿Por qué la IA es tan importante?

  • Está en todas partes. Desde la fabricación de autos hasta la logística de paquetes o la salud, los algoritmos ayudan a decidir, predecir y automatizar tareas.
  • No reemplaza a las personas, amplifica su talento. Como advierte Andreas Schleicher, “las personas que usen IA reemplazarán a las que no lo hagan” (Mineduc, 2023). La clave es combinar lo mejor de la mente humana (creatividad, empatía, pensamiento ético) con lo mejor de la IA (análisis masivo de datos, reconocimiento de patrones y velocidad).

2. Tres habilidades esenciales para el profesional del futuro

Habilidad¿Qué significa?Ejemplo concreto
Alfabetización en IA y datosEntender cómo funcionan los modelos, sus datos y sus posibles errores.Antes de usar un sistema de predicción de fallas en máquinas, revisas qué datos lo entrenaron y verificas si el modelo puede equivocarse en ciertos escenarios.
Pensamiento crítico‑constructivoEvaluar, cuestionar y mejorar las salidas de la IA.Si la IA sugiere un procedimiento de laboratorio, contrastas la propuesta con normas de seguridad y ajustas los pasos antes de aplicarlo.
Ética y responsabilidad socio‑tecnológicaDetectar impactos en privacidad, igualdad y sostenibilidad.Al diseñar un sistema de selección de personal apoyado en IA, verificas que no discrimine a ningún grupo y garantizas la transparencia de los criterios usados.

Dato clave: casi 4 de cada 10 competencias laborales cambiarán antes de 2030 (World Economic Forum, 2025). Prepararte en estas tres áreas te hace adaptable y valioso.

3. De usuario a guía crítico: ¿cómo ocurre el cambio?

DimensiónUsuario pasivoGuía crítico
Relación con la IAUsa aplicaciones ya configuradas.Diseña flujos de IA, ajusta instrucciones (prompts), revisa y corrige resultados.
EvaluaciónRepite técnicas.Crea soluciones nuevas que mezclan análisis humano + IA.
ÉticaConoce las reglas.Aplica principios éticos a casos reales y mide el impacto en personas y medio ambiente.

Esta evolución requiere nuevos métodos de aprendizaje que combinen práctica física (talleres) con simulaciones digitales y proyectos reales de la industria.

4. Cómo aprender en esta nueva realidad

  1. Proyectos de innovación con IA. Trabaja en equipos tipo “fábrica de ideas” para resolver problemas reales usando sensores y modelos predictivos.
  2. Talleres de “abrir la caja negra”. Desmonta algoritmos, descubre sus datos y detecta sesgos.
  3. Casos prácticos de ética. Discute dilemas (por ejemplo, sesgo en contratación automática) y argumenta soluciones justas.
  4. Portafolio digital. Documenta cómo combinas tu razonamiento con la IA y reflexiona sobre lo aprendido.
  5. Residencias en empresas 5.0. Vive la colaboración humana‑máquina‑sostenibilidad en entornos productivos reales.

5. El rol del docente

  • Mentores, no simples instructores. Los profesores guían preguntas y modelos de trabajo con IA.
  • Actualización constante. Las instituciones deben ofrecer cursos para que los docentes dominen tecnologías emergentes y diseño didáctico aumentado.
  • Acceso a datos abiertos y seguros. Para que practiques con IA de forma responsable.
  • Investigación aplicada. Participa en proyectos que unan necesidades industriales con soluciones IA‑humanas.

6. Conviértete en un humanista aumentado

Tu objetivo no es ser un engranaje reemplazable, sino un profesional o técnico aumentado que discute, crea y decide junto con la IA. Así lo resume la Unesco: la IA debe usarse con foco humano, protegiendo datos, integrando principios éticos y fomentando la creatividad (Miao & Holmes, 2025).

Recuerda: la IA es una palanca, no un piloto automático. Quien sepa pensar con IA y no solo pedirle cosas, tendrá la ventaja en los próximos años.

La IA está transformando el mundo, y el futuro profesional técnico-profesional debe ser un guía crítico y ético, no un operador pasivo. Como señala Andreas Schleicher, las personas que usen la IA superarán a quienes no lo hagan, amplificando el talento humano. La clave es una unión estratégica de la creatividad y el juicio humano con la capacidad de análisis y automatización de la IA.

Para ello, son esenciales tres habilidades: entender la IA (saber cómo funciona y sus límites), pensar críticamente (cuestionar y mejorar sus resultados) y una sólida ética (considerar su impacto en la privacidad, igualdad y sostenibilidad). Este cambio implica nuevos modelos de estudio con proyectos innovadores, talleres prácticos de IA y simulaciones éticas, donde el docente actúa como mentor. La misión es formar “humanistas aumentados” capaces de dialogar y crear con la tecnología, asegurando que la IA sirva al progreso social[1].

Bibliografía

Bengio, Y. (2024, 16 mayo). AI education should focus on understanding the black box. MIT Technology Review.

Kassorla, M., Georgieva, M., & Papini, A. (2024, 17 octubre). AI literacy in teaching and learning: A durable framework for higher education. https://www.educause.edu/content/2024/ai-literacy-in-teaching-and-learning/introduction

Miao, F., & Holmes, W. (2025, 14 abril). Guidance for generative AI in education and research. Unesco.

https://www.unesco.org/en/articles/guidance-generative-ai-education-and-research

Mineduc. (2023, 26 julio). Andreas Schleicher: “La IA no va a reemplazar a los humanos, pero los humanos que usan IA sí reemplazarán a los que no lo hacen”. Ministerio de Educación de Chile.

https://www.mineduc.cl/andreas‑schleicher‑director‑de‑educacion‑y‑habilidades‑de‑la‑ocde‑la‑ia‑no‑va‑a‑reemplazar‑a‑los‑humanos‑pero‑los‑humanos‑que‑usan‑ia‑si‑reemplazaran‑a‑los‑que‑no‑lo‑hacen

O’Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crown.

Selwyn, N. (2025, 2 enero). “The whole point is we’re trying to teach” – Pedagogical reflections on AI grading. Critical Studies of Education & Technology. https://criticaledtech.com/2025/01/02/the‑whole‑point‑is‑were‑trying‑to‑teach‑pedagogical‑reflections‑on‑ai‑grading/

Solak Berigel, D., Şılbır, L., & Şılbır, G. M. (2025). Integrating artificial intelligence into technical and vocational education and training: A PRISMA‑based systematic review. Revista Calitatea Vieții, 36(1), 1‑27. https://www.researchgate.net/publication/390222234

Unesco. (2025a, 24 enero). AI and education: Preserving human agency in a world of automation. https://www.unesco.org/en/days/education

World Economic Forum. (2025, 8 enero). Future of Jobs Report 2025: The jobs of the future – and the skills you need to get them. https://www.weforum.org/stories/2025/01/future‑of‑jobs‑report‑2025‑jobs‑of‑the‑future‑and‑the‑skills‑you‑need‑to‑get‑them/


[1] Para cada uno de los puntos tratados y reflexionados, se solicitó a las IA ChatGPT, Gemini, Claude Opus, Peplexity y Grok que dictaminaran que las reflexiones eran correctas, y algunas de estas fueron ejemplificadas de mejor manera al texto inicial sometido a crítica intensa. Este es el futuro: el complemento humano más IA integrados y fortalecidos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

22 de Septiembre, 2025

Hacia una institución que aprende para que sus estudiantes aprendan.

Toda institución educativa se justifica por una sola promesa verificable: que sus estudiantes aprendan. No basta la declaración: se exige conciencia de propósito y una arquitectura organizacional que la sostenga, en cada decisión y en cada aula, ese objetivo. John Dewey recordó que se aprende en la fricción con la experiencia y no al margen […]

15 de Septiembre, 2025

Cinco experiencias internacionales exitosas en el espacio TP.

Mirar cinco experiencias internacionales no es turismo académico: es método para distinguir lo accesorio de lo esencial. Lo que sigue no es una vitrina, sino un mapa aplicable: cinco políticas serias, cinco evidencias de cómo un país pone nombre, gobernanza y financiamiento a las habilidades que su economía necesita. La pregunta que subyace es simple: […]

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]