6 de Mayo, 2024

Expansión territorial, excelencia académica y compromiso integral (1998-2012)

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

De 1998 hasta 2012, Duoc UC experimentó una notable transformación y crecimiento, marcada por cambios significativos en su estructura organizativa, su modelo académico y su imagen institucional. Este período se caracterizó por un liderazgo visionario encabezado por Marcelo Von Chrismar, quien asumió el cargo de rector en este lapso y trajo consigo una serie de innovaciones que redefinieron profundamente el rumbo de la institución.

Uno de los cambios más destacados durante este período fue la transición de la marca “DUOC” a “Duoc UC”, con el propósito de asociar la institución de manera más estrecha con la Universidad Católica y así fortalecer su prestigio y reconocimiento a nivel nacional. Este cambio no solo representó una evolución en términos de identidad institucional, sino que también reflejó una estrategia de posicionamiento en el mercado educativo chileno.

El crecimiento territorial y de la matrícula fueron aspectos notables de este período. Duoc UC experimentó una expansión significativa, tanto en el número de sedes como en la cantidad de estudiantes. Desde el año 1998 hasta 2010, la institución pasó de albergar 14.000 estudiantes a tener una matrícula de 56.000 alumnos. Esta expansión se vio reflejada en la creación de nuevas sedes en diversas ubicaciones estratégicas, como Plaza Vespucio, Plaza Oeste, Concepción, Melipilla, Puente Alto y Maipú, así como la restauración del emblemático edificio Cousiño.

Además del crecimiento cuantitativo, Duoc UC también experimentó avances significativos en términos de calidad académica y acreditación institucional. La implementación del Modelo Formativo basado en competencias, liderado por el Vicerrector Académico Cristóbal Silva Labbé, marcó un hito importante en la historia de la institución. Este enfoque innovador en la enseñanza y el aprendizaje se tradujo en una oferta académica más relevante y actualizada, en línea con las demandas del mercado laboral.

En el ámbito de la acreditación, Duoc UC obtuvo importantes reconocimientos por parte de organismos evaluadores del país. La institución logró acreditarse por seis años en gestión institucional y docencia pregrado con la CNAP en 2004, y posteriormente obtuvo siete años de acreditación con la Comisión Nacional de Acreditación CNA en 2010. Estos logros evidenciaron el compromiso de Duoc UC con la excelencia académica y la mejora continua de sus estándares de calidad.

La implementación del Crédito con Aval del Estado (CAE) en 2005 representó un importante impulso para el acceso a la educación superior en Chile. Este sistema de financiamiento favoreció a un amplio espectro de estudiantes, incluyendo aquellos de instituciones técnico-profesionales como Duoc UC. El aumento en la matrícula, impulsado en parte por la disponibilidad de financiamiento a través del CAE, contribuyó al crecimiento y la diversificación de la población estudiantil de la institución.

Además de su enfoque en la formación técnico-profesional, Duoc UC también se comprometió con la formación integral de sus estudiantes. Se crearon nuevas Direcciones y Programas destinados a fortalecer aspectos como la formación ética, el inglés, el lenguaje, matemática, incentivar el emprendimiento estudiantil, la pastoral católica, y el apoyo estudiantil en sus diversas necesidades integrales. Estas iniciativas reflejaron el compromiso de la institución con el desarrollo de sus alumnos y alumnas, más allá de su necesaria formación académica.

En estos años Duoc UC tuvo una etapa de crecimiento y consolidación institucional, marcada por avances significativos en términos de expansión territorial, calidad académica y oferta formativa. Bajo el liderazgo de Marcelo Von Chrismar y posteriormente Jaime Alcalde, la institución logró establecerse como un referente en la Educación Técnico Profesional en Chile, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral con excelencia y compromiso.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

1 comentarios

  • Jaime Mortara

    Efectivamente hubo un innegable crecimiento institucional en varios aspectos: territorial con la puesta en marcha de nuevas sedes, en la región de Valparaíso por primera vez se habilitó un Centro Tecnológico en la ciudad de Quillota y también por primera vez se adjudicó un proyecto mecesub y un Chile Califica. Las matrículas experimentaron un crecimiento sostenido, se consolidó el posicionamiento de la marca Duoc UC, se obtuvo la primera acreditación, se evidenció la primera cohorte de estudiantes con beneficios del CAE, se consolidaron las escuelas y los programas transversales, sin duda fueron años gloriosos para nuestra institución. Imposible no recordar al Rector Von Chrismar, su energía, visión y carácter.

    Junio 3, 2024
    | Responder

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

6 de Julio, 2025

Introducción a la Cuenta Anual 2024 realizada por el Rector Carlos Díaz Vergara

Muy buenos días a todas y todos. Es un honor para mí iniciar nuestra Cuenta Anual 2024, saludando a quienes hoy nos acompañan. Al presidente del Consejo Directivo de Duoc UC y prorrector de gestión institucional de la Universidad Católica, Francisco Gallego, a quien agradecemos sus palabras para inaugurar este acto tan relevante para nuestra […]

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]