10 de Enero, 2022

Evolución del concepto de sede en Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En el mes de agosto del año pasado se le preguntó al Rector Carlos Díaz Vergara qué significaba para él aumentar el aporte a la comunidad más allá de la docencia, y nos respondió: “Este foco estratégico es hermoso y entusiasma. Se trata de abrir e integrar a Duoc UC a la comunidad, y que las personas que viven en las cercanías a nuestras sedes sientan que nuestra institución tiene las puertas abiertas y que ofrece cotidianamente no solo carreras de estudios, sino también numerosos aportes en investigación aplicada, difunde cultura, momentos de catequesis, exposiciones, conferencias, seminarios, arte, música, un sinfín de posibilidades de extensión. Una institución siempre abierta y culturalmente activa, con claridad y consciente de su rol de servidora pública”[1]. Planteaba una bidireccionalidad virtuosa entre la institución y las comunidades externas.

Lo que se deduce en su respuesta es una evolución del concepto de sede en Duoc UC. Se trata de ampliar y profundizar la función y operación regular e histórica de esta, creándose nuevas oportunidades y opciones ofertadas por la institución hacia la comunidad, como de esta hacia nosotros con una participación más activa y colaborativa.

Como lo expresó la Comisión que analizó el concepto como consecuencia de la elaboración del Plan de Desarrollo 2021-2025: “Desde la perspectiva del concepto de una sede del futuro, esta continuará reflejando su identidad institucional; mostrando una estética que revele belleza e invite al aprendizaje; será un lugar de encuentro físico, presencial y espiritual de toda la comunidad y de adhesión a la institución. Pero se visualizan cambios en el concepto relacionados con el ser de una sede hacia adelante, como consecuencia de los cambios tecnológicos, científicos, sociales, políticos, económicos, entre otros: la exigencia de una mayor búsqueda y potenciamiento de la identidad institucional; que se convierte en un espacio flexible que no es solo físico, sino también de acentuada virtualidad; con sedes más pequeñas, porque muchos estudiarán de forma remota, redefiniendo los servicios, y desde donde se prestan, haciendo más eficientes los espacios”[2].

Se trata de construir una sede dinámica en su oferta académica y cultural. Que inspire aprendizajes y que esté muy conectada con su comunidad adyacente. Que subraye su capacidad de ser flexible y modular, inteligente, integrada a su medio ambiente natural y foco de atracción permanente de las personas.

Esta sede imaginada avanza en una integración de espacios físicos y virtuales, flexible y multidisciplinaria, con talleres y laboratorios tradicionales y remotos, bibliotecas físicas y virtuales, con espacios físicos para trabajar dinámicos y que sean individuales o grupales, con lugares de fomento de la innovación y del emprendimiento, amiga de la ciencia y de la tecnología y siempre proyectándose hacia el futuro.

Estratégicamente se necesitaba avanzar y acoger profundas demandas de la ciudadanía y del contexto paradigmático que nos presenta el siglo XXI. Tal como lo señaló el estudio previo e insumo para el Plan de Desarrollo 2021-2025: “Se favorecerá la cultura del reciclaje, con mediciones de la huella de carbono, uso eficiente del agua, gestión de residuos y desperdicios, que la sede sea inmótica y con espacios de zonas verdes”[3].

Todo lo anterior es un cambio cultural de enorme relevancia y que está siendo liderado desde el Directorio y la Dirección Ejecutiva. Se trata de pensar, diseñar y construir la institución del futuro, creando las bases conceptuales de sus espacios físicos y virtuales de aprendizaje, reconociendo y valorando los avances de la ciencia y la tecnología con la incorporación de estos avances materiales para lograr un mejor despliegue de nuestra misión y propósito, en beneficio de todos nuestros estudiantes y de las comunidades adyacentes, y de este modo Duoc UC se fortalecerá para un futuro que posee rasgos culturales muy distintos al siglo XX. 

 [1] Entrevista realizada al Rector Carlos Díaz Vergara y publicada el 9 de agosto de 2021. https://observatorio.duoc.cl/opinion/entrevista-sobre-el-plan-de-desarrollo-2021-2025/

[2] Documento Interno de Duoc UC, enero 2021: “Análisis de la sede del futuro”.

[3] Documento Interno de Duoc UC citado.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]