12 de Agosto, 2019

El Proyecto Educativo de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El 2016 aprobada la actualización del Proyecto Educativo institucional, este estableció como ejes la identidad católica, la vinculación con el medio, la investigación aplicada y asistencia técnica, la inclusión, la retención, trabajar para lograr la empleabilidad de nuestros estudiantes y que el centro de nuestro quehacer serán los estudiantes. Estas constituyen tareas centrales que determinan y establecen lo que Duoc UC considera de máxima prioridad interna.

Que la institución se defina como católica, nos expresa su adherencia completa a Cristo y a sus respuestas sobre las preguntas esenciales que son de dónde viene el ser humano, qué hace en el mundo y hacia dónde va luego de fallecer. Asimismo, adscribe a una antropología del hombre que da respuesta a los más esenciales dilemas e inquietudes valóricas y éticas de la humanidad. Ser cristiano es una forma de vida, para el aquí, el ahora y el después.

Duoc UC surge como una necesidad del medio, de esta situación proviene su inmediata aceptación por los chilenos. Lo que ofreció como formación, era una necesidad muy requerida por la población chilena. Si la institución se ha mantenido en el tiempo se debe, entre otras razones, porque siempre ha realizado acciones para conocer en dónde está insertado, qué necesita la población para aumentar su empleabilidad y organizar diversas actividades para tener una relación bidireccional.

Cuando incluyó en su Proyecto Educativo la investigación aplicada y la asistencia técnica, lo hizo por tres razones: El deseo de promover la investigación como una práctica del aprendizaje que provoca un mejor aprender, porque deseaba ser no solo una institución docente, de tiza, pizarrón, de laboratorios, sino también apoyar e incentivar la creatividad de los miembros activos de la institución sean estos colaboradores, docentes o estudiantes, y por último, porque deseaba liderar un cambio de la naturaleza de los IP y CFT que no incluían en su habitual  accionar, tareas y acciones creativas de esta índole.

La inclusión como valor y conducta a promover fue establecida porque el cristianismo siempre ha sido inclusivo, como nos recuerda San Pablo en su carta a los Gálatas (Gal.3, 27-29). Se fomenta la igualdad en dignidad de todos los seres humanos y que existan iguales oportunidades y comunión entre los distintos. Nuestro Papa Francisco nos dice” imprescindible misión de todo educador cristiano es apostar a la inclusión, trabajar por la inclusión”. En el Boletín digital N°12 de mayo del 2015, monseñor Roncagliolo nos dijo: “Duoc UC debe proveer de aquellas herramientas necesarias para que jóvenes, procedentes de realidades sociales y culturales distintas, adquieran las competencias para participar con mejores condiciones en la estructura social”.

Respecto a la retención, este foco es relevante porque es muy perjudicial para Duoc UC que parte de sus estudiantes abandone sus estudios por razones de variadas causas: Económicas, académicas, afectivas o sicológicas. Que un alumno se retire posee efectos importantes en su formación personal y se ven disminuidas sus posibilidades de obtener una razonable empleabilidad en el presente y el futuro. En este fracaso siempre existen responsabilidades compartidas, y Duoc UC trabaja para ayudar a que sus estudiantes no tengan por opción abandonar sus estudios y de este modo obtengan el éxito personal con la titulación respectiva. Para lograrlo, posee políticas, acciones, apoyos y preocupación para que esta situación de retiro de un estudiante no acontezca.

Si otro foco sea el lograr la empleabilidad de sus estudiantes, es porque asume que parte relevante de su responsabilidad esencial como institución educativa es lograr aprendizajes como conocimientos, valores, conductas, que hagan posible que una persona pueda conquistar un empleo, mantenerlo, y si lo pierde, logre encontrar pronto uno nuevo, como también las competencias necesarias para ser capaz de emprender algo nuevo, alguna innovación que le permita aportar al país y obtener con su empresa los ingresos económicos para él y sus colaboradores.

Todos estos ejes explican qué es, por qué lo hace y son importantes en su acontecer diario en Duoc UC. Estos focos superan los procesos normales y regulares diarios, ya que su rol es iluminar las múltiples decisiones y acciones que suceden en todas sus Sedes. De este modo, se trata de lograr que el centro del quehacer institucional sea el estudiante.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]