7 de Agosto, 2017

El perfil de los estudiantes vespertinos de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En los últimos años los estudiantes y programas de estudios cursados en Jornada Vespertina han tenido un crecimiento cuantitativo notable. Un estudio de SIES 2014 nos entrega cifras reveladoras: el 2014 el 88,1% de las instituciones de educación ya posee programas vespertinos; entre el 2007 y 2014, los programas de pregrado vespertinos crecieron de 2938 a 4850, de tal modo que en el 2014 el 38,8% de los programas de estudios dictados en Chile tuvieron una jornada horaria nocturna. En relación a la matrícula total, entre el 2007 y 2014 los estudiantes vespertinos aumentaron en un 112% y los diurnos solo un 38,8%. La participación de los estudiantes vespertinos respecto a la matrícula total creció desde el 2007 de un 20,2% a un 27,4% el 2014.

En el Boletín N°25 del Observatorio dedicado al perfil de los estudiantes vespertinos y que hoy lunes 7 de agosto publicaremos en la web,  Carmen Gloria López Meza, Vicerrectora Académica Duoc UC, en su columna, nos muestra las variadas  diferencias  entre los estudiantes diurnos y vespertinos: “Los estudiantes vespertinos son en promedio mayores que los diurnos; la media de los primeros es de 25 años en cambio en los segundos el promedio es de 20 años. Además, los estudiantes diurnos que trabajan son alrededor del 35% y en el caso de los estudiantes vespertinos, este porcentaje sube al 75%”. 

El Capellán General de Duoc UC, Monseñor Cristián Roncagliolo, en el aludido Boletín nos recuerda que el alumno vespertino posee “ciertas virtudes humanas necesarias o a formar: que sean personas empeñosas, ordenadas y autónomas en sus tareas. También implicará que estas personas, que generalmente tiene mayores responsabilidades, han de coordinar un orden de prioridades que es diverso y que les exige incluir variables académicas, laborales y familiares en una misma ecuación”. 

El Boletín que presentamos entrevistó a los Coordinadores Generales Vespertinos de las Sedes en la cuales Duoc UC posee esta jornada horaria. Se les plantearon similares interrogantes como son las siguientes: cuál es la relación entre las expectativas futuras y la situación laboral actual que presentan los alumnos de la Jornada Vespertina respecto a su renta, horas trabajadas, ocupación laboral; cómo definiría y especificaría las principales tendencias sociales y culturales relacionadas con las dinámicas familiares, experiencias educativas, entre otras de los alumnos vespertinos; el estudiante vespertino qué diferencias significativas muestra respecto del alumno diurno; puede usted clasificar tipos de estudiantes que muestren la existencia de diversidad e inclusión cultural existente y qué apoyos específicos a la actividad académica proporciona la institución para lograr que los estudiantes obtengan éxito en sus aspiraciones de titulación.

Que los estudiantes por distintas razones estén optando por estudiar sus carreras en horario nocturno, implica que las instituciones de educación superior deben cuidar que sus docentes sean los adecuados y formados para educar en esta jornada horaria; pensar que su personal administrativo debe tener una dedicación especial para dar un buen servicio e integral a todos los estudiantes; hacer plenamente operativa su infraestructura para atender a miles de estudiantes; dado el menor tiempo disponible de los alumnos, pensar de qué manera se puede dar formación integral y no caer en una mera instrucción profesional. Todas estas son preocupaciones y trabajo permanente de todos los Coordinadores Generales Vespertinos de Duoc UC.

Los invitamos entonces a leer el Boletín N°25 que nos muestra las reflexiones y quehacer de quienes hoy poseen la responsabilidad de coordinar directamente todo el trabajo académico y administrativo que Duoc UC despliega en esta jornada horaria.

Ver Boletín Nº25 Observatorio Duoc UC, El Perfil de los Estudiantes Vespertinos:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

11 de Mayo, 2025

Del algoritmo al prójimo: Estrategias pedagógicas para una formación técnico-profesional que dignifica y sirve al bien común

En el vértigo de una inteligencia artificial que irrumpe a diario con nuevos prodigios, se impone una reflexión doble: Calibrar los aprendizajes alcanzados en la formación técnico-profesional y delinear tácticas que garanticen que nuestros estudiantes naveguen un océano de tecnologías sin naufragar en lo intrascendente. El paso del tiempo, esa invención humana que parcelamos en […]

5 de Mayo, 2025

La ETP ante la eventual singularidad.

La ruptura de umbrales tecnológicos, esa línea cada vez más fina que separa lo posible de lo inimaginable, no es ya un horizonte lejano, sino la sustancia misma del presente1. El futurista Ray Kurzweil2 , , cuya solvencia prospectiva fue largamente cuestionada y hoy resulta refrendada por la evidencia empírica, insiste en que la Inteligencia […]

28 de Abril, 2025

Francisco: Pastor de la misericordia, centinela de la esperanza.

Hoy ante los restos mortales del Papa Francisco y luego de lo sucedido el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y su traslado a la basílica Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore)[1], nos asiste la misma doble reflexión que acompaña los cierres fecundos: Por un lado, la contemplación de los […]