5 de Junio, 2017

El Perfil de los Estudiantes de Inicio de Duoc UC 2017.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hace un mes y medio el Comité Editorial del Observatorio Duoc UC acordó proponer como tema central del Boletín N° 24, una mirada amplia y global respecto al perfil que traen los “Estudiantes de Inicio” de nuestra institución. Se consideró que un trabajo colaborativo entre la Secretaría General con su Observatorio, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad con su Oficina de Análisis Institucional, junto a la Dirección General de Operaciones que reúne y lidera a todos los Directores de Sede, podían realizar un aporte importante en la construcción del nuevo Boletín.

Todos los Directores de Sede fueron entrevistados y se les planteó cinco preguntas que apuntaron a recoger sus reflexiones personales sobre los “datos duros” que le proporcionó a la institución el informe elaborado por la OAI sobre el Perfil de los Alumnos de Inicio 2017 de Duoc UC. Respecto al informe, la Directora General de Operaciones Daniela Pecchenino señala en el Boletín N°24 que “este tipo de caracterizaciones nos permite identificar y prever posibles dificultades o conflictos que un estudiante pueda tener en su incorporación y éxito en la ESTP”.  Asimismo, continúa expresando: “Una institución como la nuestra de enorme masividad, requiere estar siempre elaborando estudios precisos que nos permita saber de las necesidades de nuestros estudiantes, docentes y colaboradores para tomar las decisiones correctas con la finalidad de poder plasmar en la realidad nuestra misión y proyecto educativo”.

Antonio Rey, Jefe de la Oficina de Análisis Institucional, que en el Boletín nos explicó la metodología utilizada y la validez del estudio sobre los Alumnos de Inicio, expresó: “es una encuesta del tipo muestral que busca rescatar información no levantada en los procesos de matrículas, como la trayectoria académica previa, expectativas, capital cultural, responsabilidad extraacadémica, autopercepción y recursos de apoyo. El diseño muestral se realiza a nivel del segmento Sede-Escuela-Jornada buscando representatividad y precisión con un 5% de error muestral al 95% de confianza, logrando para el año 2017 una cobertura del 50% de los alumnos de inicio equivalente a un error del 0,5% a nivel institucional y del 5,3% promedio para los segmentos definidos”.

Cada uno de los Directores de Sede contestó las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la relación entre las expectativas futuras y la situación laboral actual que presentan los alumnos de la jornada diurna respecto a su renta, horas trabajadas, ocupación laboral, entre otros factores?

2) ¿Cómo definiría y especificaría las principales tendencias sociales y culturales relacionadas con las dinámicas familiares, experiencias educativas, actividades deportivas, entre otras de los alumnos diurnos de su Sede?

3) ¿El estudiante diurno de su Sede participa de las actividades extracurriculares que organiza la Sede; ¿utiliza la infraestructura como recinto de estudio, actividades deportivas o lúdicas?

4) ¿Puede usted clasificar tipos de estudiantes de su Sede que muestren la existencia de diversidad e inclusión cultural existente?

5) ¿Las Carreras y Escuelas influyen en el perfil y caracterización sicológica y social de los estudiantes? De ser así, ¿qué características poseen los estudiantes masculinos y femeninos de su Sede?

Creemos que este documento con la participación de Unidades y autoridades relevantes será un importante insumo no solo para conocer al estudiante de Duoc UC, sino también para obtener relevantes trazos y aspectos de la peculiaridad de estos en el ámbito de la educación superior chilena. Asimismo, nos entrega reflexiones sobre la tipología del estudiante del cincuentenario de nuestra institución.

De la lectura de Boletín N° 24 se verifican afirmaciones serias, respaldadas en un informe detallado y contundente dado su muestra estadística y grado de confiabilidad. Algunas aseveraciones y creencias pasan a ser respaldadas por evidencia científica, fruto del levantamiento de información que realizó la OAI y la reflexión inteligente que le ameritaron los datos para todos los Directores de Sede de nuestra institución.

El trabajo colaborativo de la Secretaría General, la Dirección de aseguramiento de la Calidad y la Dirección General de Operaciones ha dado como resultado un valioso Boletín dedicado al “Perfil de Inicio” de los estudiantes de Duoc UC 2017, que se publicará a más tardar el lunes 12 de junio en la web del Observatorio y que será difundido a toda la institución.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]