5 de Junio, 2017

El Perfil de los Estudiantes de Inicio de Duoc UC 2017.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hace un mes y medio el Comité Editorial del Observatorio Duoc UC acordó proponer como tema central del Boletín N° 24, una mirada amplia y global respecto al perfil que traen los “Estudiantes de Inicio” de nuestra institución. Se consideró que un trabajo colaborativo entre la Secretaría General con su Observatorio, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad con su Oficina de Análisis Institucional, junto a la Dirección General de Operaciones que reúne y lidera a todos los Directores de Sede, podían realizar un aporte importante en la construcción del nuevo Boletín.

Todos los Directores de Sede fueron entrevistados y se les planteó cinco preguntas que apuntaron a recoger sus reflexiones personales sobre los “datos duros” que le proporcionó a la institución el informe elaborado por la OAI sobre el Perfil de los Alumnos de Inicio 2017 de Duoc UC. Respecto al informe, la Directora General de Operaciones Daniela Pecchenino señala en el Boletín N°24 que “este tipo de caracterizaciones nos permite identificar y prever posibles dificultades o conflictos que un estudiante pueda tener en su incorporación y éxito en la ESTP”.  Asimismo, continúa expresando: “Una institución como la nuestra de enorme masividad, requiere estar siempre elaborando estudios precisos que nos permita saber de las necesidades de nuestros estudiantes, docentes y colaboradores para tomar las decisiones correctas con la finalidad de poder plasmar en la realidad nuestra misión y proyecto educativo”.

Antonio Rey, Jefe de la Oficina de Análisis Institucional, que en el Boletín nos explicó la metodología utilizada y la validez del estudio sobre los Alumnos de Inicio, expresó: “es una encuesta del tipo muestral que busca rescatar información no levantada en los procesos de matrículas, como la trayectoria académica previa, expectativas, capital cultural, responsabilidad extraacadémica, autopercepción y recursos de apoyo. El diseño muestral se realiza a nivel del segmento Sede-Escuela-Jornada buscando representatividad y precisión con un 5% de error muestral al 95% de confianza, logrando para el año 2017 una cobertura del 50% de los alumnos de inicio equivalente a un error del 0,5% a nivel institucional y del 5,3% promedio para los segmentos definidos”.

Cada uno de los Directores de Sede contestó las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la relación entre las expectativas futuras y la situación laboral actual que presentan los alumnos de la jornada diurna respecto a su renta, horas trabajadas, ocupación laboral, entre otros factores?

2) ¿Cómo definiría y especificaría las principales tendencias sociales y culturales relacionadas con las dinámicas familiares, experiencias educativas, actividades deportivas, entre otras de los alumnos diurnos de su Sede?

3) ¿El estudiante diurno de su Sede participa de las actividades extracurriculares que organiza la Sede; ¿utiliza la infraestructura como recinto de estudio, actividades deportivas o lúdicas?

4) ¿Puede usted clasificar tipos de estudiantes de su Sede que muestren la existencia de diversidad e inclusión cultural existente?

5) ¿Las Carreras y Escuelas influyen en el perfil y caracterización sicológica y social de los estudiantes? De ser así, ¿qué características poseen los estudiantes masculinos y femeninos de su Sede?

Creemos que este documento con la participación de Unidades y autoridades relevantes será un importante insumo no solo para conocer al estudiante de Duoc UC, sino también para obtener relevantes trazos y aspectos de la peculiaridad de estos en el ámbito de la educación superior chilena. Asimismo, nos entrega reflexiones sobre la tipología del estudiante del cincuentenario de nuestra institución.

De la lectura de Boletín N° 24 se verifican afirmaciones serias, respaldadas en un informe detallado y contundente dado su muestra estadística y grado de confiabilidad. Algunas aseveraciones y creencias pasan a ser respaldadas por evidencia científica, fruto del levantamiento de información que realizó la OAI y la reflexión inteligente que le ameritaron los datos para todos los Directores de Sede de nuestra institución.

El trabajo colaborativo de la Secretaría General, la Dirección de aseguramiento de la Calidad y la Dirección General de Operaciones ha dado como resultado un valioso Boletín dedicado al “Perfil de Inicio” de los estudiantes de Duoc UC 2017, que se publicará a más tardar el lunes 12 de junio en la web del Observatorio y que será difundido a toda la institución.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]