9 de Marzo, 2020

El modelo basado en competencias en Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El 2003 Duoc UC inició un cambio sustancial de su modelo curricular: Adoptó para sus Carreras un modelo basado en competencias (integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite enfrentar con éxito la realidad sea esta cierta o incierta), con influencia importante del modelo australiano. Se inició un proceso intenso de elaboración de los nuevos programas de estudios, trabajando afanosamente en el levantamiento de competencias que años más tarde concluiría con un texto denominado Diccionario de Competencias. No fue fácil pasar de un currículum por objetivos a uno basado en competencias: Durante años la VRA estuvo completamente movilizada para lograr el cambio curricular y luego formar a sus docentes para que aplicaran el modelo.

El cambio la institución lo hizo porque el modelo basado en competencias armonizaba mejor con el “aprender haciendo”, forma de aprender que desde 1969 se aplicaba en Duoc UC. Además, se enfatizó un currículum no academicista, es decir, uno que declarara explícitamente a qué competencias se comprometía lograr la institución en sus distintos perfiles de egreso. Se advertía de un nuevo perfil de estudiantes y la necesidad de acompañar con técnicos probadamente calificados para la industria y de este modo aportar al desarrollo económico de Chile.

Los estudiantes debían lograr competencias técnico-profesionales en un proceso de enseñanza y aprendizaje de modo dirigido e intencionado desde las Unidades Académicas. Se trataba de preparar al alumnado para enfrentar de manera eficaz y con soluciones los problemas reales que tenía la industria. Existía el deseo de crear experiencias de aprendizajes de acuerdo con las nuevas demandas de la realidad laboral. La finalidad era enfatizar el uso que se hace de los conocimientos y no solo el dominio conceptual.

Terminado el proceso Duoc UC determinó las competencias profesionales con su nivel de logro, las competencias básicas y de empleabilidad, aglutinadas en cada uno de los perfiles de egreso.

Este proceso de transformación curricular y su aprendizaje no fue fácil para los docentes. El cambio de paradigma de pasar de un currículum por objetivos a uno basado en competencias les significó un gran esfuerzo cognitivo y de modificación de su manera de hacer las clases. El acento ahora estaba puesto en el aprendizaje, en la demostración con evidencias de que las competencias habían sido logradas. Además, el modelo ahora potenciaba el trabajo colaborativo por sobre el trabajo académico individual. Asimismo, la forma de evaluar los aprendizajes cambiaba al tener ahora que medir las evidencias del logro de las competencias. Debían los docentes observar que cada uno de los estudiantes haya logrado los aprendizajes en formato competencias establecido previamente en su programa de estudios (Programa Instruccional de la Asignatura).

Debemos recordar que la formación integral en Duoc UC es aquella que logra como aprendizajes las competencias de especialidad, las competencias de empleabilidad, las competencias básicas y la formación ética y cristiana. Este sello educativo, armonizadas todas sus partes, nos permite decir que no solo formamos, sino que educamos a nuestros estudiantes. En consecuencia, para lograrlo, se requiere un permanente apoyo y capacitación de los docentes, para que estos puedan cumplir con el sello educativo ofrecido por Duoc UC.

Educar basados en competencias requiere una intensa sintonía con el mercado laboral, con el saber aplicado, para de este modo lograr como aprendizajes aquellas efectivamente demandadas y que dan una alta empleabilidad y mejor renta. Asimismo, dada la velocidad de la revolución científica y tecnológica en desarrollo, hoy como nunca se requiere de procesos de actualización muy dinámicos para que nuestros estudiantes logren como aprendizajes lo que necesitan para participar activamente en los distintos espacios laborales. Por último, lograr como aprendizaje el aprender a aprender, a saber trabajar en equipo, sintonía con la innovación e intención emprendedora, son capacidades que todo docente debe promover e incentivar en Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]

13 de Julio, 2025

Empleabilidad sin edad: Estrategias globales y nacionales que impulsan la reconversión laboral

Nuestro compromiso, como Instituto Profesional Duoc UC, es acompañar no solo a los jóvenes que se inician en el mundo del trabajo, sino a los adultos y adultos mayores que requieren actualizar, reconvertir y profundizar sus competencias a lo largo de toda la vida laboral. La Cuarta Revolución Industrial redefine a diario las ocupaciones, los […]