27 de Septiembre, 2021

El día mundial del turismo inclusivo.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El lunes 27 de septiembre se celebra, como todos los años, el día del turismo mundial. Celebración liderada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y que este año la ha denominado: Un turismo para el crecimiento inclusivo. Se reconoce el impacto dañino que ha tenido la pandemia de COVID-19 en este sector, probablemente uno de los más afectados con las medidas aplicadas de cuarentena y cierre de fronteras internas y externas.

No son pocas las empresas que han colapsado y han tenido que cerrar. Y no se piense que los afectados fueron las grandes empresas turísticas, ya que estas dado su solvencia financiera pudieron resistir más tiempo. La Pandemia afectó a miles de pequeñas empresas familiares en todos los países y que tuvieron que cerrar sus emprendimientos de años y que sustentaba económicamente a sus familias y a otras que trabajaban como empleados.

Por tanto, el término de las medidas de excepción, el avance de la vacunación, la apertura de fronteras y el ánimo de las personas de volver a encontrarse al aire libre y volver a recorrer las bellezas del medio ambiente, disfrutar de una gastronomía novedosa, apreciar nuevos encuentros culturales entre personas de distintos espacios geográficos, son noticias muy positivas para este sector. El reinicio del turismo ayudará a impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía, y sobre todo, ayudar a sanar mentalmente la psiquis de millones de personas que experimentaron encierros de muy larga duración.

Han sido años exigentes no solo para las empresas turísticas, sino también para las carreras de educación superior cuyo eje es el turismo y todos sus derivados. Programas de estudios que tienen por centro el aprender en terreno, con mucha experimentación práctica de lo aprendido en las clases teóricas ¿Cómo resolver este dilema estando en cuarentena y con todos sus Centros de Práctica cerrados por medidas sanitarias? Es aquí donde estas demostraron su capacidad de resiliencia y mostraron una importante creatividad para continuar formando pese a tener un escenario de lo más adverso que hayan vivido en toda su historia.

Este detenimiento obligado les dio la oportunidad de pensar y preguntarse sobre su quehacer. Como bien señala Juan Ignacio Valenzuela, director de carrera de las Escuelas de Turismo y Administración del Campus Villarrica de Duoc UC en su columna de hoy: “Y llegó el tiempo de mirarse y analizar lo que se había hecho y también tiempo de proyectar ¿Qué turismo queríamos para Chile? ¿Qué estaba haciendo el resto de la industria? ¿Cómo estábamos tratando los destinos? ¿El turismo que teníamos era realmente el que queríamos tener? Surgieron una larga lista de preguntas que eran muy importantes de hacer y que con la vorágine del crecimiento no habíamos podido hacer. Hoy podemos identificar esto como una oportunidad, un espacio para soñar, planificar, replantear y finalmente actuar sobre el futuro de la industria”.

Duoc UC posee, como ha señalado el Rector Díaz, la Escuela de Turismo de mayor envergadura del país con cerca de 4.300 estudiantes y que corresponde al 17% del total nacional. Una industria turística que el 2020 dio empleo al 7 % de los chilenos y chilenas. Para la institución es de gran importancia el formar al personal técnico que este sector económico y cultural necesita para aumentar las posibilidades de sustentabilidad e inclusividad de tan hermosa y necesaria actividad técnica y profesional.

Por tanto, Duoc UC celebra con sus miles de estudiantes el día de un turismo inclusivo como lo ha denominado la OMT.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]