8 de Octubre, 2018

El desafío de evaluar los aprendizajes y algunas buenas prácticas.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Educar es una tarea de las más complejas por los innumerables factores que participan en dicho acto. La evaluación a posteriori es un proceso tanto o más complejo que el proceso de enseñanza y aprendizaje que surge y vive mientras estamos educando. Evaluar lo que hacemos es siempre una obligación de carácter ético y profesional. Hoy con tanto acceso a la información y la creciente cultura de la sospecha, la sociedad y las familias necesitan creer en sus instituciones educativas y desean saber cuánto aprenden nuestros estudiantes en su proceso y no solo al final. Por tanto, debemos buscar mecanismos y evidencias para mostrarlo. Pareciera que ya no basta entregar un título que acredite dicho saber aprendido, hoy se necesita saber cuánto aprenden semestre a semestre.

Existe cierto consenso entre los estudiosos de temas evaluativos de la existencia de buenas prácticas a seguir si deseamos avanzar en este camino que nos lleva a propiciar el aprender y a comprobar los aprendizajes adquiridos durante el proceso. Entre ellas la importancia del consenso de la comunidad de docentes en torno al diseño del plan de estudios, la articulación entre los objetivos de las diferentes materias enseñadas por cada una de las Carreras y la evaluación que se aplica en cada uno de los cursos y la titulación.

Además es prioritaria la evaluación articulada entre las diferentes materias que trabaja una misma competencia. Ninguna asignatura por si sola es capaz de lograr el dominio de una competencia. Pero es importante que los docentes estén conscientes y conozcan a todos aquellos que trabajan para lograr la misma unidad de aprendizaje. De esta manera, compartirán experiencias de aprendizajes entre ellos y se beneficiarán los estudiantes con el incentivo de evaluaciones compartidas entre ellos.

Además potenciar una evaluación integradora de saberes. Estos deben reflejar con precisión la realidad laboral para aumentar la empleabilidad de los estudiantes. Por esto la evaluación diagnóstica para conocer el nivel inicial de los alumnos es tan relevante, porque sabremos estimar el valor añadido que podemos dar, ya que la adquisición de competencias siempre es un proceso progresivo. Si no sabemos cuánto saben al llegar y con una adecuada gestión de la información obtenida, no sabremos cuánto le hemos aportado como aprendizaje en su estadía en nuestra institución.

Debemos utilizar todo tipo de técnicas e instrumentos de registro de aprendizajes, sean antiguas o nuevos. Buscar aquella que más nos muestre evidencias de lo aprendido y que la evaluación sea multiagente articulando mecanismos donde los propios estudiantes (autoevaluación) y el grupo de compañeros (coevaluación) tengan también cabida junto a los procesos de heteroevaluación. De esta manera, todas las estrategias de aprendizaje y la conciencia de estas, nos permitirá tener más mecanismos para lograr los objetivos educativos.

Finalmente, todo proceso evaluativo debe generar aprendizajes para el docente y el estudiante. Se trata de fomentar una evaluación generadora de satisfacción, incentivando y motivando aprendizajes entre los docentes y los estudiantes. No solo se educan los alumnos sino también los docentes, que semestre a semestre se vuelven más expertos en lograr las tareas solicitadas por nuestra institución. En tal sentido, la gestión de resultados es una tarea a potenciar.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]