20 de Septiembre, 2022

El aprender a aprender y el manejo adecuado de las incertidumbres.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

A fines del siglo XX el conocimiento se duplicaba cada cinco años, estimándose, que en el primer cuarto del presente siglo esta situación se daría cada setenta y tres días. Esta profecía está hoy muy cercana a cumplirse. ¿Qué se puede hacer ante esta evidencia tan visible y de enorme impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje?

Richard Buckminster[1] plantearía que la curva de duplicación del conocimiento hasta 1900 cada 100 años se duplicaría, cincuenta años después el tiempo de duplicación disminuiría a un cuarto de siglo y en 1975 se demoraría doce años.  

La velocidad de propagación de algún invento hoy es asombrosa. Para comprender este dinamismo se pueden dar algunos ejemplos ejemplificadores: a la radio le llevó 38 años llegar a tener 50 millones de usuarios, a la TV le llevó 13 años, al Ipod 4 años, a Internet 3 años, a Facebook 1 año y a Twitter solo 9 meses.

Esta situación otorga a la labor educativa importantes desafíos y no pocas preguntas. Es un hecho que la educación ha de reestructurarse de alguna manera para poder dar respuestas satisfactorias al universo estudiantil y a las familias en general que ya hoy se muestran temerosas. En este escenario el aprender a aprender y el manejo adecuado de las incertidumbres pasan a ser hoy competencias insoslayables.

En la educación superior, cualquiera sea su modalidad, puede que un estudiante ingrese a una carrera y en el lapso de cinco años sus materias iniciales ya estén obsoletas. Por tanto, es evidente que se requerirá la capacidad de sintetizar el conocimiento; habrán de considerarse de manera efectiva la incorporación de las nuevas tecnologías en los currículos; tendremos que ver de qué manera organizar el conocimiento global; habremos de hacernos cargo de la interdisciplinariedad de los propios conocimientos y tendremos que determinar hasta qué punto serán válidas aquellas organizaciones curriculares que ponen los énfasis en el saber como un valor máximo.

La propia OCDE desde fines del siglo pasado viene planteando la estrategia de Life Long Learning for All (LLLA) cuyas implicaciones, entre otras, se refieren a la universalización de la educación terciaria con ampliación del sector técnico-vocacional; generación de nuevas avenidas formativas en el nivel terciario, de modo de incorporar alumnos regulares y no regulares; mayores opciones para que las personas definan sus trayectorias formativas individuales; difusión y plena aceptación del paradigma de aprender a aprender y multiplicación y diversificación de contactos entre instituciones educativas y su entorno con la creación de múltiples redes.

Ante esta situación a escala mundial se realizan ingentes esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de la educación. Debemos recordar que en 1990 en Jomtien, Tailandia, 155 gobiernos acordaron una enseñanza primaria accesible a todos los niños y la reducción del analfabetismo de manera masiva antes del término de la década. Diez años después, en Dakar, Senegal, La Educación Para Todos se alargaba al 2015 incluyendo primera infancia, educación básica, enseñanza media y adultos. En la actualidad, en Incheon, República de Corea, el Foro Mundial de Educación 2015, reconociendo y refrendando los acuerdos anteriores, asume como desafío para el año 2030: “una educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Desde Duoc UC se ha actualizado el Proyecto y Modelo Educativo. Se muestra gran preocupación por la renovación de los currículum de estudios; gran interés por capacitar a los docentes en sus conocimientos disciplinares; se potencia la digitalización y el estudio del impacto de la ciencia y la tecnología en las empresas y mercados laborales; se potencia la big data; se estimula la investigación aplicada, la innovación; se incorpora nueva tecnología para el aprendizaje virtual; se prepara para una educación on line y por toda la vida de las personas, entre otras acciones educativas.  

Este mundo vertiginoso, que intenta anular la quietud y el estar ahí del presente, desafía a las instituciones a navegar con vértigo, acostumbrarse al cambio como un hecho significativo y carne del futuro, para así evitar la zozobra de la incertidumbre aprendiendo a convivir con esta como amiga y no como enemiga. Asimismo, el aprender a aprender, hoy pasa a ser una competencia que se debe fortalecer en carácter de prioridad educativa de gran importancia para todas las instituciones formativas.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]