6 de Diciembre, 2021

El aporte de Duoc UC en lo digno y deseable de mantener para la posteridad.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

El 2000 Duoc UC crea la Escuela de Construcción para educar estudiantes que pudieran ser técnicos y profesionales en esta área económica tan relevante y con importante historia y futuro para nuestro país. Desde su fundación ha tenido cinco características permanentes: actualización tecnológica intensiva , infraestructura moderna, intensa vinculación con las empresas de su sector y una oferta académica diversa en su área específica, en materias como, construcción, prevención de riesgo, topografía, electricidad, modelación BIM y en restauración del patrimonio[1] y, por supuesto, docentes muy vinculados con las empresas.

Hoy deseamos escribir sobre una de sus áreas de formación y esta es la Restauración Patrimonial. Es una carrera que es una simbiosis perfecta entre la técnica, el arte, el sentido profundo de lo humano junto a un respeto y sensibilidad especial por el pasado y sus obras materiales. Es una formación que lucha por mantener las apreciadas obras materiales y artísticas del pasado, aquellas que fueron expresión máxima del sentir y de la expresión estética de muchos que ya no permanecen con nosotros. Sus docentes, estudiantes y egresados con su especial sensibilidad, restauran y refrescan obras que no merecen morir, porque en ellas está presente el aporte en calidad estética de otras generaciones para el futuro. Podemos decir entonces que son los custodios de la excelencia técnica y artística de nuestro pasado, los amigos del talento pretérito.

La Escuela de Construcción pertenece a la Asociación Gremial de Conservadores y Restauradores Patrimoniales, que se preocupa de conservar y restaurar nuestro patrimonio, e incentiva la formación en estas tareas tan relevantes.

Duoc UC desde el 2007 y hasta hoy ha hecho aportes sustanciales para mantener el patrimonio de Chile. Ese año surge un proyecto de colaboración entre nuestra institución y el Instituto Italo Americano (IILA) de Italia y cuya consecuencia fue la creación de la carrera Restauración Patrimonial. Recordemos que en esos años la ciudad de Valparaíso pasó a ser Patrimonio de la Humanidad, y que entre los sectores públicos y privados existía interés por preocuparse de proteger nuestro patrimonio histórico. Un escenario perfecto para que se pudiera crear esta carrera.

En estos 14 años la carrera de Restauración Patrimonial junto a Proyectos y Servicios Duoc UC, han aportado trabajos muy destacados como: Carpintería en el Palacio Cousiño (2007)[2]; el trabajo con elementos del cementerio N°1 de Valparaíso (2008); el Cristo de la matriz (2010)[3]; elementos decorativos y mobiliario Palacio Baburizza (2012)[4]; arco británico de Valparaíso (2013)[5]; escultura San Pedro caleta El Membrillo (2013)[6]; monumento público Salto de Larraguibel ( 2014); Mascarón de Proa de la fragata Lautaro ( 2014)[7]; museo a cielo abierto del cerro Bellavista de Valparaíso ( 2014-2015)[8]; butacas teatro metro de la Oficina Salitrera María Elena (2017)[9]; sacristía de la catedral metropolitana (2017)[10]; restauración de la fachada del teatro Mauri (2017)[11] ; la cruz de Chile (2018)[12]; ex hotel Castillo de Cartagena (2018)[13], mural iglesia los Perales (2019)[14]. En los últimos años trabajos sustanciales se han realizado en los ornamentos del edificio Pedro Montt, Palacio Eguiguren, Palacio Íñiguez y la costanera de Cartagena.

Todo es parte de la vinculación con el medio que Duoc UC potencia y estimula. Se trata también de la técnica al servicio del hombre, de la estética, de cuidar las obras materiales que nos dejaron nuestros antepasados, como parte de esas permanencias que no deseamos que mueran en el olvido o en una destrucción paulatina fruto de la naturaleza y del no aprecio del presente. Finalmente, una institución educativa debe colaborar con el progreso futuro, pero también con las permanencias históricas dignas de legar a la posteridad[15].

 [1] Técnico en Prevención de Riesgos, Técnico en Instalaciones y Proyectos Eléctricos, Restauración de Bienes Patrimoniales, Técnico en Construcción, Técnico Topógrafo, Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, Ingeniería en Prevención de Riesgos e Ingeniería en Construcción.

[2] Este palacio conocido como “La Ratonera” fue restaurado y hoy es el Centro de Extensión de la sede Valparaíso de Duoc UC.

[3] En 1630 el rey Felipe II donó a Chile un Cristo en madera que se encontraba deteriorado y fue restaurado.

[4] Construido en 1916 reabrió sus puertas el 2012 previo trabajo de restauración de docentes, estudiantes y egresados de Duoc UC.

[5] Restauran la estructura construida en 1910 como homenaje de la colonia inglesa al centenario de Chile.

[6] La estatua de San Pedro de esta caleta dañada en el carnaval de los 1000 tambores en 2012, fue restaurada para la comunidad porteña para quienes la figura del primer Papa de la cristiandad es de mucha importancia como protector de los pescadores.

[7] Fue restaurado la Lautarita que perteneció a la fragata que prestó servicios de 1898 a 1940.

[8] Se recuperaron obras, murales de recordados artistas chilenos como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Gracia Barros, Mario Toral, entre otros.

[9] Restauración del histórico teatro Metro de Santa Laura, última oficina salitrera con sus 482 butacas.

[10] Limpieza del Altar Mayor, mantención de la colección pictórica, muros, techumbres para homenajear la visita del Papa Francisco.

[11] Ubicado en el cerro Bellavista y levantado muy cerca de la Sebastiana y abandonado por décadas, fue restaurado y hoy lo ocupa la Sociedad Chilena de Derechos de Autor.

[12] Esta cruz de 9 metros de cuatro caras de metal, cerámica, repujado de cobre y pintura fue pulida y restaurada, también como homenaje a la venida del Papa Francisco.

[13] Se restauró esta obra ícono de Cartagena de su periodo de bonanza.

[14] La iglesia los Perales de la Comuna de Quilpué inaugurada en 1900 y cerrada luego del terremoto de 1965, se le restauró su precioso mural del cielo.

[15] Al cumplir 50 años Duoc UC el 2018, publicó un precioso libro con imágenes en que recoge gran parte de las obras realizadas por docentes, estudiantes y titulados de la institución para mejorar el patrimonio histórico de Chile. Se titula: El aporte de Duoc UC a la restauración patrimonial de Chile.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

28 de Abril, 2025

Francisco: Pastor de la misericordia, centinela de la esperanza.

Hoy ante los restos mortales del Papa Francisco y luego de lo sucedido el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y su traslado a la basílica Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore)[1], nos asiste la misma doble reflexión que acompaña los cierres fecundos: Por un lado, la contemplación de los […]

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]