27 de Mayo, 2024

Editorial I+D+i+TT en Duoc UC

Carlos Díaz Vergara

Carlos Díaz Vergara

Rector de Duoc UC

15 minutos de lectura

Hoy las instituciones educativas enfrentan el desafío constante de adaptarse y evolucionar para preparar a sus estudiantes de manera efectiva. Es un tiempo dinámico, de cambios rápidos, que requieren de estrategias sostenibles. Duoc UC lo ha trazado desde 2007, con una trayectoria en formación en competencias básicas de innovación y emprendimiento para la totalidad de sus estudiantes, a través del Programa de Innovación y Emprendimiento que conduce la Vicerrectoría Académica.

A partir de 2016, y en el marco de un proceso reflexivo y de recopilación de nuestro quehacer, Duoc UC decidió avanzar en constituirse en un actor relevante para desarrollar innovación, investigación aplicada y transferencia. La institución ha definido y madurado políticas y mecanismos que orientan y priorizan los esfuerzos en la materia, así como un enérgico fomento en la innovación corporativa.

Los diversos proyectos e iniciativas de aplicación de la política y estrategia institucional de I+D+i+TT se encaminan a la generación de capacidades y articulación con organizaciones significativas de un ecosistema en formación.

Sin perjuicio de lo anterior, en los próximos años Duoc UC se propone aumentar en volumen, calidad y contribución de las actividades de I+D+i+TT, ampliar la generación de capacidades en docentes, ser parte del ecosistema para estrechar lazos con empresas, fortalecer el liderazgo de las escuelas para un mayor desarrollo disciplinar de proyectos asociados, y luego traspasar todo este conocimiento a la docencia.

¿Por qué potenciar las funciones de I+D+i+TT?

Duoc UC ha diseñado una política institucional, acompañada de una estrategia y gobernanza que buscan impulsar y articular la innovación, el emprendimiento, la investigación aplicada y la transferencia tecnológica, desde una lógica de vinculación con el entorno social y productivo, e integrado al ecosistema de innovación y emprendimiento. Todo este esfuerzo se basó en un diagnóstico, construido colectivamente, que apunta a superar estados incipientes de desarrollo en algunos aspectos que son condiciones básicas habilitantes para un mayor crecimiento y avance:

  • Falta de claridad respecto de las capacidades y recursos académicos para desarrollar I+D+i+TT, incluyendo el potencial de nuestros docentes y áreas de interés donde realizar estas actividades.
  • Conveniencia de definir áreas prioritarias de desarrollo para un posicionamiento diferenciador en el ecosistema.
  • Necesidad de activar e impulsar una red de contactos y alianzas con empresas u otras organizaciones que estimularan una participación activa de Duoc UC en concursos y plataformas de financiamiento público-privadas.
  • Se observaba una baja sistematización de los resultados y contribuciones de los proyectos e iniciativas de I+D+i+TT desarrollados por la institución a la fecha.
  • Baja participación de Duoc UC en los ecosistemas de I+D+i+TT y, con ello, el desaprovechamiento de vínculos naturales con académicos y centros de la Universidad Católica.
  • El tamaño de Duoc UC había hecho priorizar la inversión en un mayor volumen de cursos de formación en competencias básicas en innovación y emprendimiento para estudiantes, en desmedro de la capacidad para identificar acciones de alto impacto como contribución a la sociedad.

Este diagnóstico se cristalizó en una insuficiente estructura organizacional (inexistencia de una unidad interna a cargo), falta de objetivos de I+D+i+TT en los planes de las escuelas, y junto a ello, un marco de soporte institucional (políticas, mecanismos, apoyos e incentivos) no apropiado para promover con mayor intensidad la I+D+i+TT en Duoc UC.

¿Cuáles han sido las principales acciones estratégicas para potenciar la I+D+i+TT?

Actualización de estructura, lineamientos y gobernanza

Duoc UC actualizó la Política de Investigación Aplicada e Innovación (2022) para alinearla al Modelo Educativo y Plan de Desarrollo 2021-2025. Este instrumento proporciona los lineamientos transversales para el desarrollo de I+D+i+TT, buscando enriquecer la propuesta formativa, potenciando la vinculación con el sector productivo, con el fin de responder problemáticas tecnológicas y sociales que provengan del medio.

Destacan como acciones:

  • Creación de una nueva unidad especializada en I+D+i+TT, dependiente de Rectoría para agilizar su funcionamiento y apoyar el desarrollo de las escuelas en la materia.
  • Reenfoque de la gobernanza vigente, incorporando la innovación corporativa como eje estratégico de desarrollo. Se definieron formalmente modelos de gestión y transferencia de I+D+i+e+TT, considerando las áreas internas y externas y secciones habilitadoras que permitan dinamizar el ecosistema Duoc UC.
  • Establecimiento claro de roles al interior del ecosistema creado, cuya unidad facilite el trabajo con las escuelas y sus docentes en detectar necesidades del sector social y productivo con el fin de dar soluciones a problemáticas reales del entorno relevante, aprovechando los vínculos con la Universidad Católica.
  • Activación del ecosistema, mediante convocatorias internas de financiamiento, acompañamiento técnico en postulaciones, constitución y funcionamiento de Comité I+D+i+TT, y aumento del portafolio de emprendedores, entre otras acciones.
  • Promoción y liderazgo de las escuelas en el desarrollo de la I+D+i+TT, por medio de los/as docentes, de manera que el área central sea un soporte en la facilitación de alianzas, búsqueda de financiamiento externos, difusión y comunicación de resultados.
  • Inversión de más de 300 millones en Plan de Desarrollo durante 2023 y 2024 para la implementación de iniciativas estratégicas de promoción de la investigación aplicada e innovación interna.

Formación de capacidades

Duoc UC ha destinado esfuerzos y recursos en conocer en profundidad y capacitar a sus docentes, junto con promover concursos y proyectos específicos que nos han planteado algunas empresas u organizaciones, para ir generando capacidades e ir visualizando dónde pareciera ser más conveniente continuar profundizando en el futuro. Se trata de sembrar con amplitud para cosechar con mayor especificidad, al objeto de acotar áreas y temas de interés.

Destacan como acciones:

  • Creación de trayectoria formativa para docentes, fomentando el desarrollo de competencias y capacidades asociadas a la investigación aplicada e innovación.
  • Perfiles docentes asociados a investigación aplicada, desarrollo experimental, innovación y transferencia: a medida que las direcciones de las escuelas han ido incorporando en sus equipos directores con perfil de investigación, se les ha ido solicitando que propongan temáticas o áreas de interés para seguir explorando áreas donde podamos lograr concentrar esfuerzos.
  • Dedicación horaria y remunerada de docentes para realizar actividades de I+D+i+TT.
  • Cursos y talleres relacionados con I+D+i+e+TT, buscando reforzar los conocimientos de los/as docentes en temáticas que son importantes para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, desarrollo experimental, innovación, emprendimiento y transferencia.

Priorización de escuelas y líneas de investigación

Frente a recursos limitados, se ha implementado un mecanismo de priorización de escuelas, que busca alinear los esfuerzos y recursos institucionales para resolver desafíos del entorno social y productivo asociados disciplinariamente.

La definición de áreas preliminares con algunas escuelas se ha realizado sobre la base de criterios como:

  • Los resultados de proyectos de I+D+i+TT adjudicados por Escuelas con financiamiento externo
  • Aquellos temas donde hay mayor interés por parte de empresas u otras organizaciones para desarrollar un trabajo colaborativo.
  • La evaluación previa de las capacidades y recursos docentes.

Las escuelas priorizadas tienen acceso preferencial a los fondos internos entregados por Duoc UC mediante concursos de I+D+i+TT y, a su vez, son beneficiarias principales de los fondos externos adjudicados por la institución. Respecto de las horas asignadas para actividades de I+D+i+TT, dentro del perfil docente investigador, la selección de ellos/as pondera su pertenencia a las escuelas priorizadas.

¿Cuáles son los resultados que buscamos con la I+D+i+TT?

Aportar al bienestar y desarrollo productivo de la sociedad

El mayor aporte que podemos ofrecer a la sociedad por medio de la investigación aplicada, la innovación y la transferencia, es descubrir nuevas formas de hacer, y que distintas organizaciones que componen la sociedad funcionen y se desarrollen mejor, ofreciendo un nuevo conocimiento en el uso de técnicas y servicios que contribuyan en su progreso integral y de excelencia.

Nuestros docentes buscan mantenerse al día en lo que está sucediendo en sus áreas en distintos países del mundo. Entre otras cosas, esto les permite identificar tecnologías que se están utilizando y que no se han aplicado en Chile. A través de la transferencia tecnológica, lo que se logra es apoyar a empresas y otras organizaciones, públicas y privadas, a usar estas tecnologías de vanguardia en sus procesos, productos y servicios, y con ello incrementar su productividad y el bienestar de los usuarios.

Hoy en el mundo existe una enorme cantidad de investigación básica en diversas ciencias que, por medio de publicaciones y seminarios de difusión, se encuentran disponibles para que cualquier persona acceda a ella. Este conocimiento constituye la base a partir de la cual se desarrolla la investigación aplicada, que busca utilizar parte de este conocimiento para comprender y resolver problemas específicos. Si bien el nuevo conocimiento que se genera queda circunscrito a un caso en particular, luego éste se puede hacer extensible a otras problemáticas similares.

Por medio de la innovación, queremos contribuir a la detección de oportunidades de aporte a la sociedad, desarrollando proyectos innovadores que agreguen valor a contextos sociales y productivos, a la vez que generan alternativas de modelos de negocios, introduciendo o mejorando significativamente bienes y servicios en empresas, organizaciones y comunidades, haciéndonos cargo de desafíos de futuro.

Potenciar el desarrollo académico de los docentes

La realización de cualquiera de estas actividades de I+D+i+TT potencia al docente en:

  • Mantenerse al día en el nuevo conocimiento que se genera y que permite la actualización de sus diversos campos de especialización técnica.
  • Crear redes de contacto con docentes e investigadores de otras instituciones académicas o de investigación.
  • Le ayuda a nutrir su experiencia práctica por medio de la aplicación de nuevo conocimiento a la resolución de casos y desafíos reales de empresas y otras organizaciones.
  • Incrementa sus redes de contacto con diversas empresas e instituciones, lo que a su vez genera un círculo virtuoso toda vez que lo invitan a seguir colaborando en el futuro y así se va compartiendo nuevo conocimiento y nuevas aplicaciones.
  • El nuevo conocimiento adquirido por algunos docentes es socializado con otros docentes a través del trabajo que sea realiza a nivel de líneas de conocimiento.

Aportar al aprendizaje y empleabilidad de nuestros estudiantes

Los resultados de los proyectos de I+D+i+TTse ven reflejados en:

  • Mejora en las clases impartidas al tener docentes que están en la vanguardia del conocimiento y de la experiencia práctica.
  • Los resultados obtenidos de los casos particulares de I+IA+TT dan lugar a material de estudio y aplicaciones en diversos cursos por medio de su integración en las maletas didácticas.
  • Aunque no es masivo, en ocasiones hay estudiantes que participan como ayudantes en alguno de estos proyectos.
  • Mientras más redes tengan los docentes, mejores serán los desafíos reales que pueden traer a sus clases para que sus estudiantes puedan trabajar en ellos junto a ejecutivos de empresas o instituciones.
  • A mayor prestigio y calidad de los docentes se puede esperar una mejor empleabilidad de sus egresados, ya sea por contacto directo por medio de recomendaciones, como por prestigio académico.
  • El conocimiento que adquieren los docentes les permite proponer y aportar a la generación de nueva oferta de carreras técnicas o profesionales así también la creación de nuevas certificaciones o diplomados de educación continua.

Cumplir con la misión de una institución de educación superior católica

Una institución de educación superior católica, concebida desde el corazón de la Iglesia, siempre se ha destacado como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber en beneficio de la humanidad1.

Toda investigación aplicada e innovación, ya sea en tecnología, procesos, programas de estudio, talleres prácticos, ideas u otros ámbitos, implica un cambio significativo destinado a renovar o revitalizar algo. Duoc UC se encuentra inmerso en la sociedad, y en su compromiso de servicio a la Iglesia, se le exige ser un instrumento eficaz de progreso en el conocimiento disciplinar y cultural, tanto para las personas como para la sociedad, dentro de su ámbito de competencia. En este sentido, y tal como señala la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae de 19902 , los esfuerzos de Duoc UC en el campo de la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica deben abarcar el estudio de los problemas graves que afectan a la sociedad contemporánea. Entre ellos se encuentran cuestiones como la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la mejora de la calidad de vida individual y familiar, la protección del medio ambiente, la búsqueda de la paz y la estabilidad política, el crecimiento económico, una distribución más equitativa de los recursos a nivel global, y una visión de sociedad que sirva mejor a la comunidad humana tanto a nivel nacional como internacional. El espíritu cristiano de servicio a los demás en la promoción de la justicia social reviste particular importancia para cada institución de educación superior católica y debe ser compartido por los docentes y fomentado entre los estudiantes3 .

En esta urgencia por el prójimo es que Duoc UC, puede hacer que el creciente acervo de conocimientos humanos y una comprensión siempre mejor de la fe puedan ponerse a disposición no solo de la comunidad educativa, sino de un público más amplio extendiendo los servicios más allá de los límites propiamente académicos, permitiendo a los docentes estar disponibles para servicios de asesoría, sirviéndose de los modernos medios de comunicación y en varios otros modos. Recientemente, el Papa Francisco expresó que, si tuviera que traducir la palabra ‘misión’ al ámbito académico, utilizaría el término ‘investigación’. El investigador posee una mentalidad y un corazón misioneros. No se conforma con lo que sabe, va en busca de nuevos conocimientos. Reconoce la importancia de estar abierto y sorprenderse por lo que descubrirá. Esta tensión entre el saber y el desconocimiento impulsa su avance y lo protege de la presunción de creer que lo sabe todo. Así mismo, el investigador debe estar dispuesto a salir y dejarse enseñar. En última instancia, el Papa Francisco invita a las instituciones de educación superior católicas a convertirse en reconocidos y valorados centros de investigación en el mundo, ya que de esta manera también se formarán mentes misioneras4 .

En la misma línea, el Papa Francisco, en su último encuentro con los rectores de universidades católicas de América Latina y el Caribe, hace un llamado a seguir colaborando con ideas y proyectos inspirados en el Pacto Educativo Global5 como un signo de la catolicidad de la mente, del corazón y de las manos.

Aportar a la Visión, reconocimiento y prestigio de Duoc UC

Mientras mayor sea la calidad académica de sus docentes en términos de nuevo conocimiento y su aplicación, mayor será el prestigio y reconocimiento de Duoc UC, mejorando la posibilidad de alcanzar su visión de ser reconocida del ámbito técnico profesional para la formación de personas, distinguida por la pertinencia de su preparación disciplinar, humana y ética, e inspirada en la identidad católica”. Esto indica que la institución tiene un compromiso con la excelencia académica y busca ser un referente en sus áreas técnicas y profesionales.

Para mantenernos a la vanguardia, es imperativo abrazar un enfoque integral que promueva la innovación, de manera de estar abiertos a aprender y a utilizar todo avance científico y tecnológico que nos permita más aprendizajes logrados en nuestros estudiantes y una creciente excelencia en nuestras tareas académicas y administrativas.

La promoción de la innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica, se constituyen en pilares fundamentales de nuestra comunidad educativa. Más aprendizaje práctico en investigación, mayor la colaboración entre escuelas y nuevas alianzas estratégicas con la industria, permitirán no solo mantenernos actualizados sino también liderar el camino hacia el futuro.

  1. Cfr. Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, 1 ↩︎
  2. La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae fue publicada en agosto de 1990 por el Pontífice San Juan Pablo II y aborda aspectos fundamentales del quehacer de las instituciones de educación superior católicas. ↩︎
  3. Cfr. Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, 33. ↩︎
  4. Papa Francisco, 4 de mayo 2023, Discurso a los participantes en el congreso de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal). ↩︎
  5.  El Pacto Educativo Global es una iniciativa propuesta por el Papa Francisco y respaldada por la Santa Sede, con el objetivo de promover la solidaridad y la colaboración internacional en el ámbito de la educación. Fue lanzado oficialmente el 15 de octubre de 2020. Busca renovar el compromiso de la comunidad internacional con la educación, reconociendo su importancia para el desarrollo integral de las personas y para construir un mundo más justo y fraterno. Propone un enfoque holístico de la educación que abarque no solo la transmisión de conocimientos, sino también la formación ética, ciudadana y social de los individuos. ↩︎

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

24 de Junio, 2024

Un presente bisagra, entre la permanencia y el cambio urgente

El desarrollo científico y tecnológico está transformando el panorama laboral en todas las profesiones, sean estas universitarias o técnicas. Esto explica el por qué todas las instituciones están estudiando el futuro con más dedicación reflexiva, ya que nunca antes los cambios que observamos se aceleraron y se dinamizaron tanto en un corto período de tiempo. […]

17 de Junio, 2024

Ceremonia de categorización docente.

Me complace especialmente poder participar de esta importante ceremonia. Luego de un largo proceso, 72 docentes alcanzan una nueva categoría docente y lo más relevante: Con ello logran un merecido reconocimiento a su trabajo. Este proceso, para cada uno de los reconocidos, no comenzó hace un par de meses con la postulación correspondiente, más bien […]

10 de Junio, 2024

Boletín n°66: Conectados al territorio: Experiencias de VcM

Duoc UC nació como una experiencia educativa que buscaba ser exitosa respecto a la inclusión de personas tradicionalmente postergadas en su acceso a estudios posteriores a la educación media. Los estudiantes de la UC apoyados por la rectoría de la Universidad Católica, crearon una institución que salía a buscar otro público masivo no universitario, con […]