13 de Octubre, 2025

Editorial Boletín N°74: La ruta IE de los estudiantes de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En los últimos años, la educación técnico-profesional ha debido responder a un escenario cada vez más complejo y desafiante. La automatización, la digitalización y la emergencia de nuevos modelos productivos nos obligan a replantear qué significa formar técnicos y profesionales para el presente y el futuro. Ya no basta con entregar un conjunto de competencias técnicas: se requiere cultivar en cada estudiante la capacidad de observar críticamente su entorno, identificar oportunidades y generar soluciones creativas, sostenibles y éticas.

Desde esta convicción surge la Ruta de Innovación y Emprendimiento (Ruta IE) de Duoc UC, una iniciativa que no solo forma parte de un currículo, sino que constituye un ecosistema vivo de aprendizajes y experiencias. Se trata de un itinerario progresivo que acompaña a los estudiantes desde sus primeros talleres hasta la validación de proyectos en escenarios reales, pasando por mentorías, desafíos, torneos y espacios de vinculación con la industria. La innovación y el emprendimiento dejan así de ser consignas abstractas y se transforman en un oficio cotidiano, en una práctica que se aprende haciendo y que se sostiene en comunidad.

Lo interesante de esta propuesta es que ha sabido evolucionar junto a los cambios sociales y tecnológicos. Nacida en 2007 como un programa curricular de emprendimiento, con el tiempo amplió su horizonte para integrar metodologías como Design Thinking, Lean Startup y modelos de prototipado ágil. En 2022 adquirió su forma actual, consolidándose en 2023 como una ruta formativa con cinco niveles de progresión y tres pilares estratégicos: formación, acompañamiento y vinculación. Hoy, miles de estudiantes han recorrido este camino y más de un centenar de proyectos han logrado madurar, instalarse en el mercado o convertirse en soluciones con impacto social directo.

Las cifras recientes son elocuentes. Durante 2024, más de 35 mil estudiantes cursaron asignaturas vinculadas a innovación y emprendimiento, y más de una cuarta parte participó en mecanismos concretos de la Ruta IE. Los torneos “Innova Sostenible” y “All In Chile” movilizaron a más de 7.700 personas, mientras que la comunidad digital del área superó las 250 mil visualizaciones. A esto se suman alianzas con instituciones como Corfo, Startup Chile, Banco Santander, Hub de Providencia y Conexión Kimal–Lo Aguirre, que han permitido ampliar el alcance de los proyectos estudiantiles y conectarlos con desafíos nacionales en sostenibilidad, energía, turismo, inclusión y cuidado social.

Más allá de los números, lo valioso son las historias. Emprendimientos como 7Capas, que rescata tablas de skate rotas y las convierte en objetos con identidad y sostenibilidad; Piña Zero Waste, que transforma bolsas plásticas en telas resistentes y ha capacitado a más de 180 mujeres; Coolpet, que desarrolló productos naturales y cruelty free para mascotas; Mecánica Activa, que abrió un espacio de inclusión femenina en el rubro automotriz; MERA INN, que digitaliza procesos de cuidado en residencias de adultos mayores; o Migratio, que propone soluciones tecnológicas al sobreturismo, son ejemplos concretos de cómo nuestros estudiantes han sabido transformar inquietudes personales en proyectos de alcance social y económico.

La Ruta IE confirma algo fundamental: la innovación no está reservada a grandes laboratorios o startups con financiamiento millonario. También se gesta en talleres, en aulas, en conversaciones cotidianas y en la capacidad de nuestros estudiantes de mirar lo ordinario con otros ojos. Es allí donde surgen propuestas con sentido, con pertinencia territorial y con la fuerza de lo colectivo.

En este Boletín N°74, el Observatorio de Duoc UC recoge estas experiencias y reflexiones para mostrar que la innovación y el emprendimiento no son una moda pasajera, sino una apuesta institucional de largo plazo. Una apuesta que busca ampliar la empleabilidad, fortalecer el tejido social y contribuir al desarrollo productivo del país con técnicos y profesionales que no solo ejecutan, sino que también crean, lideran e inspiran.

El llamado es claro: innovar y emprender es un camino abierto para todos nuestros estudiantes, titulados y comunidades. Es una invitación a atreverse a dar el primer paso, incluso sin tener todo resuelto, confiando en que la educación técnico-profesional, cuando se articula con la innovación, se convierte en un motor real de transformación.

Duoc UC, a través de la Ruta IE, reafirma su compromiso con la formación integral, la sostenibilidad y la capacidad de soñar en serio. Porque educar hoy significa sembrar futuro: preparar generaciones capaces de mirar lo que existe y preguntarse, con rigor y esperanza, cómo hacerlo distinto y mejor.

Ver Boletín N°74 La ruta IE en los estudiantes de Duoc UC: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n74-la-ruta-ie-en-los-estudiantes-de-duoc-uc/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

6 de Octubre, 2025

Competencias permanentes en tiempos inciertos: anticipar la empleabilidad del futuro.

La historia reciente de la educación superior está marcada por su capacidad y, a veces dificultad, para adaptarse a los cambios del trabajo. En la sociedad industrial del siglo XIX se masificó el empleo asalariado y surgieron espacios comunes denominados industrias, que congregaban a trabajadores con el fin de aumentar y mejorar la producción en […]

29 de Septiembre, 2025

Vinculación con el medio: el mandato ético y estratégico de la Educación Técnico-Profesional.

Ninguna institución de educación superior puede concebirse como un mundo cerrado, indiferente a la realidad que la rodea. La historia reciente lo confirma: quienes permanecen aislados pierden pertinencia, legitimidad y capacidad de transformación. El imperativo de vincularse con el medio no es una moda ni un requisito burocrático: es un deber ético, una condición de […]

22 de Septiembre, 2025

Hacia una institución que aprende para que sus estudiantes aprendan.

Toda institución educativa se justifica por una sola promesa verificable: que sus estudiantes aprendan. No basta la declaración: se exige conciencia de propósito y una arquitectura organizacional que la sostenga, en cada decisión y en cada aula, ese objetivo. John Dewey recordó que se aprende en la fricción con la experiencia y no al margen […]