20 de Julio, 2015

Duoc UC y su interés por la investigación de la enseñanza media técnica profesional

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Una institución como Duoc UC con su envergadura física, por el alto número de sus alumnos, colaboradores y académicos tiene deberes importantes en lo que dice relación con la reflexión académica que se realiza en el país, y una manera de apoyarla es facilitando sus espacios físicos para que ésta se exponga ante audiencias interesadas en escuchar y aprender del estado de la cuestión en distintos temas de importancia nacional. Es una extensión con sentido y una manera virtuosa de conectarse con el medio.

El martes 14 de julio en el Auditorio de la sede de Alonso Ovalle se dictó el seminario titulado: ¿Necesita la educación media técnico profesional una reforma? Aportes de la investigación reciente. Presidieron el seminario el Rector de Duoc UC Ricardo Paredes y la Secretaria Ejecutiva de la Educación Técnico Profesional, Sra. Marcela Arellano. Hubo dos mesas: una de investigación y otra de políticas públicas. En la primera expusieron Mauricio Farías, Leandro Sepúlveda y María Paola Sevilla. En la mesa de política, participaron Ricardo Paredes, Carlos Concha, Patricio Carrasco y Samuel Leiva.

Es verdad que el Observatorio de Duoc UC no tiene como foco principal presentar estudios relacionados con la EMTP. Sin embargo, no desconocemos que ésta nos interesa por ser una fuente importante de origen de nuestro alumnado; porque es valioso saber en qué estado se encuentra desde una perspectiva técnica y académica y porque es necesario fortalecer las articulaciones con ella. Hoy el 41% de los estudiantes de la educación media se encuentra estudiando en liceos técnicos profesionales y el 65 % de los alumnos del quintil de menores ingresos estudia en este tipo de liceos. Duoc UC es por esencia inclusivo y muestra su interés por aportar mucho más a este tipo de enseñanza dictada en la EMTP. De hecho el actual Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) lo incentiva aún más a establecer contactos estables y bidireccionales.

En dicho seminario se presentaron investigaciones recientes sobre la EMTP. Estos se han realizado entre el 2011 y 2015. Los temas son: las trayectorias educacionales y la inserción laboral de sus egresados (Osvaldo Larrañaga, Gustavo Cabezas y Francisca Dussaillant); las diferencias en rendimiento académico entre sus estudiantes y los de educación media científico humanista (Mauricio Farías y Rafael Carrasco); el acceso y persistencia en la educación técnica de nivel superior de sus egresados, distinguiendo entre aquellos que siguen carreras relacionadas con sus estudios previos y los que se cambian de área (Mauricio Farías y María Paola Sevilla); el impacto de esta educación sobre el desempeño en el mercado laboral de sus egresados, en términos de empleo formal y salarios (Alonso Bucarey y Sergio Urzúa); las implicancias de la reforma curricular de 1998 asociada a la disminución de la duración de la educación media técnico profesional en la empleabilidad de sus egresados (Ivan Ortiz); las aspiraciones y proyectos educativo-laborales de jóvenes egresados de esta educación, rescatando su alineación con la especialidad cursada y la articulación entre educación y trabajo en sus planes futuro (Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito); los hitos históricos que caracterizaron la evolución de la educación técnica en Chile y Estados Unidos, identificando los enfoques de aproximación teóricos de este tipo de educación (María Paola Sevilla); los avances y limitaciones en materia de articulación entre la educación técnica de nivel secundario y superior en el sistema educativo chileno (María Paola Sevilla, Mauricio Farías y Marcela Weintraub); los factores que influyen en la elección del tipo de establecimiento educativo-científico humanista o técnico profesional- al término de la educación básica, y las desigualdades en las decisiones educativas (Mauricio Farías) y, por último, la realidad de los establecimientos polivalentes y los mecanismos institucionales empleados para adscribir a sus estudiantes a la modalidad científico humanista o técnico profesional (María Paola Sevilla, Leandro Sepúlveda).

Cada uno de estos estudios ya publicados en revistas académicas chilenas o extranjeras constituye un aporte a la reflexión académica y la gestión de la EMTP. Pueden ser fuente de consulta e inspiración para aquellos que tienen la misión de pensar y de redactar políticas públicas que apunten a mejorar la calidad y equidad de nuestro sistema educativo. También es digno de elogio que se vaya conformando un grupo de académicos que se dediquen a estudiar con profundidad la organización, estructura y los resultados efectivos de la enseñanza técnico profesional. La masividad y nuestra esencia inclusiva nos obligan a reflexionar y a investigar con más ahínco las particulares características de la educación técnico profesional. De hecho, la actual Dirección Ejecutiva de Duoc UC ha puesto a la investigación aplicada en uno de sus ejes presente y futuro de desarrollo institucional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]