23 de Noviembre, 2020

Duoc UC 52 años de historia.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Un 16 de noviembre de 1968 se reunía el Centro de Alumnos de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica en una de las dependencias de la actual sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC, y que en ese tiempo pertenecía a la Universidad. Entre los temas a abordar en esa reunión estaba el cómo lograr que los estudiantes podían tomar consciencia social y ayudar con sus conocimientos adquiridos a mejorar a los más pobres del país.

Presidía el Centro de Alumnos Iván Navarro y lo acompañaban Francisco Tokos y Jaime Caiceo. Cuando llegó el momento de conversar qué proyecto podía aprobarse para lograr la finalidad de lograr una vinculación con la sociedad efectiva, Francisco Tokos expuso su idea de crear un departamento de recuperación de estudios y de capacitación de adultos. Que se podía aprovechar el sentido social y los conocimientos de los estudiantes universitarios de la UC para convertirlos en docentes de este nuevo Programa estudiantil. La idea fue aprobada y se puso como foco que esta nueva Unidad trabajaría para los obreros y campesinos del país. Luego se optó como marca el acrónimo DUOC.

Desde ese inicio, el proyecto año tras año caminó en su institucionalización. Primero con las medidas de apoyo de la rectoría de la UC para ayudar al crecimiento de este emprendimiento educativo y social, como lo fue reconocer el trabajo de los estudiantes con créditos facultativos, luego nombrando al primer Director de DUOC y lo finalizó creando una Fundación DUOC. Todo esto desde 1969 a 1974.

Más tarde en 1981, con la nueva Ley de Educación Superior, tuvo que reformarse significativamente para adecuarse a las nuevas exigencias que le imponía la legislación al aprobarse que los estudios técnico-profesionales tendrán categoría de nivel superior al igual que los cursados en las universidades y los Centros de Estudios de las Fuerzas Armadas y de orden. Para la institución le representó crear carreras profesionales y técnicas con currículum más modernizados, con claridad explícita de sus perfiles de egresos y el que, en sus primeros años, algunas universidades fueran entes examinadores de los estudios que dictaba Duoc UC, hasta poder conseguir su autonomía.

En la década de los noventa obtiene su autonomía para crear y dictar carreras. Continúa creando nuevos Programas que respondieran a las necesidades del mercado laboral y de las empresas. Para organizar las carreras surgen las Escuelas para ordenarlas por cercanía disciplinaria. Paralelamente se fortalecen y se mejoran las sedes de la Octava Región, Quinta Región y se modernizan las sedes de Santiago.

En la década del 2000 crece de manera significativa el número de sedes en la Región Metropolitana Plaza Vespucio, Plaza Oeste, Melipilla, Puente Alto, Maipú ; se adopta el modelo de formación basado en competencias que significó un cambio curricular enorme en su diseño; creció de 14.419 estudiantes en 1998 a 57.000 el 2010; obtuvo sus dos primeras acreditaciones institucionales, la primera con 6 años en 2004 y el 2010 con 7 años; logra una sustentabilidad financiera importante que le permitió crecer y no tener las zozobras de las décadas anteriores; inicia el Programa de Formación General el 2002 y crea la Dirección de Pastoral en 2005.

En la década del 2010 el acento estuvo puesto en un crecimiento con sentido (crecer no por crecer, sino por razones profundas de necesidad social, educativa de algunas regiones); el acento del trabajo puesto en la calidad; renovar nuestro compromiso de siempre con la fe cristiana; fortalecer la empleabilidad de los estudiantes; disminuir la tasa de deserción; fortalecer el gobierno corporativo y mejorar la sustentabilidad financiera.

Dado lo anterior, surgen las sedes San Joaquín, Plaza Norte, San Bernardo, Campus Arauco, Puerto Montt y el Campus Villarrica. La deserción de un 40 % baja a un promedio de un 20% para los siguientes años. Se crea el CAPE (Creación y Actualización de los Programas de Estudios) con la finalidad que estos siempre sean pertinentes a las necesidades educativas de la sociedad y fortalezcan la empleabilidad de los estudiantes. Por último, el concepto de excelencia como un aspecto distintivo empieza a trabajarse para lograr que cada Unidad interna mejore sus procesos para lograr una mayor efectividad del proceso educativo.

Hoy Duoc UC es una institución que en datos cuantitativos sorprende por su magnitud. Basta ver su número de matriculados, de colaboradores, docentes, titulados y de su posicionamiento a nivel nacional. Son más de 100 mil titulados que aportan calidad humana y productiva para el desarrollo del país en estos 52 años. La década del 2020 nos impondrá una mezcla de los desafíos de siempre más los nuevos que surgirán con el Plan de Desarrollo 2021-2025.

Por todo lo anterior, la institución celebrará en estos días, aun con Pandemia y de manera virtual, sus 52 años de vida. Tiene mucho que apreciar de su pasado e importantes esperanzas y tareas para su futuro.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]