28 de Enero, 2019

Duoc UC 2018: Algunos hitos, énfasis y líneas de desarrollo en el año de su cincuentenario.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Los fines de años son momentos propicios para detenerse a reflexionar sobre lo hecho. Si esto no se hace, no se logra tener claridad respecto a lo acontecido y tampoco para evaluar el logro de los objetivos anuales. Mirar el camino recorrido, es un acto necesario para aprender y descubrir aquellos aspectos y hechos que requieren más esfuerzo profesional para el siguiente año, como también para apreciar aquello que continua siendo exitoso.

Cuando observamos nuestro desempeño profesional personal y el de muchos colaboradores y docentes, no lo hacemos con afanes de vanagloria, sino que para examinar ese inmediato pasado y reconocer que una institución, entre más grande sea, necesita que sus autoridades aprendan de lo sucedido y logrado, y perfeccionen su quehacer futuro.

También es importante sintetizar el año, porque el conjunto de docentes, colaboradores y estudiantes, al leer a sus autoridades, logran informarse de lo que se considera importante y de cuál es el mensaje que los líderes transmiten a la comunidad. De esta manera, se ordenan internamente los trabajos de los distintos equipos.

Asimismo, escribir sobre lo hecho, pasa a ser un documento histórico para la posteridad. Valoramos y fortalecemos nuestra memoria institucional, decisión natural y propia de las instituciones maduras. El futuro necesita saber qué se valoró y qué sucedió en el pasado. De esta manera, logramos vincular con inteligencia humana un pasado estable, un presente dinámico y un futuro insospechado.

El rector Ricardo Paredes, nos sintetiza aquellos aspectos centrales de lo ocurrido como también de lo que está en desarrollo. Valora los avances en la implementación de las competencias de empleabilidad, en las estrategias de aprendizaje activo, la sustentabilidad económica, y se permite anunciar dos decisiones que, sin duda alguna, son un signo de la preocupación que la institución tiene por las personas, sean estos estudiantes o docentes.

El Boletín posee columnas de los directores de Sede, Escuelas y de algunas autoridades que poseen roles de transversalidad en la gestión institucional. Todos, desde su particular mirada, examinan los logros de sus Unidades y nos proporcionan opiniones positivas sobre los éxitos de sus equipos humanos.

Al leer el Boletín, comprobamos que independiente de las particularidades y pigmentos de las Sedes, Escuelas o direcciones Centrales, existen énfasis transversales que pertenecen a los órganos biológicos de la institución: su misión que es su corazón, que se expresa en un Proyecto Educativo, materializado en un Plan de Desarrollo y un modelo educativo, que le da vida y sentido profundo a la gestión de todas las Unidades de Duoc UC.

Ver Boletín Observatorio Duoc UC N° 34:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]