18 de Mayo, 2015

Dos problemas evolutivos de la Educación Técnica Profesional: su concepto y la evidencia de su quehacer.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

No solo la formación básica, media o de educación superior es relevante para todos los países. También está la educación de adultos post egreso de instituciones de educación superior o de aquellos que no entraron a ésta. Enfrentar cada uno de estos momentos formativos requiere un buen diagnóstico y luego estrategias, acciones y tácticas adecuadas para solucionar cada uno de los problemas y desafíos que surgen en los distintos ciclos formativos.

Sabemos que las competencias técnicas y profesionales se pueden adquirir en variados ambientes de aprendizaje, formal o informal. Cada día adquiere más importancia formativa las que se aprenden directamente en el ejercicio laboral. Su reconocimiento formal por parte de las instituciones educativas es una tarea especialmente importante en el día de hoy y de mañana. En dicha tarea las instituciones de ESTP tienen mucho que decir, planificar y de diseñar programas que reconozcan los avances de aprendizajes que adquieren en el mundo laboral los trabajadores chilenos.

El que hoy estemos centrados en la adquisición de competencias técnicas, es un hecho que comenzó hace pocos decenios en el mundo. En la Unión Europea solo comenzó en 1994 con la creación de la Fundación Europea de Formación (FEF) en Turín. La OCDE también colaboró con sus exámenes Learning For Jobs que realizó en 17 países entre el 2007 y 2010. Ahora esta institución ha introducido los exámenes Skills Beyond School, que intenta evaluar las competencias técnicas que adquieren los alumnos después de la secundaria y mostrar las diferencias entre los países en torno a lo sintonizadas que están con el mercado del trabajo, la inclusión, financiamiento, calidad y aprendizaje en el trabajo, entre otros factores.

Existe cierto acuerdo en que el factor o hecho decisivo para impulsar el interés por estudiar y comprometerse con la enseñanza de las competencias provino desde la OIT. El 2004 diseñó y publicó la famosa recomendación 195, dedicada al desarrollo de los recursos humanos y que terminó con el modo de entenderla que desde 1962 existía en el mundo. El nuevo texto abarcaba todas las actividades de aprendizaje que se realizan durante toda la vida para desarrollar las competencias y las cualificaciones. La OIT pidió a todos los países que reformularan sus políticas nacionales referidas a la capacitación y formación de capital humano y se adecuaran a sus sugerencias conceptuales.

El 2012 en el Tercer Congreso Internacional sobre educación y Formación Técnica y Profesional que se realizó en Shanghai, se originó una declaración de consenso para la UNESCO y para su promoción de la educación de adultos. Hoy la formación por competencias se entiende como parte sustantiva de la enseñanza en general, que busca transferir a los estudiantes competencias básicas como recursos para el empleo y para la vida. Ya su acento no solo es mejorar la actividad económica, sino que también se adquieran competencias que los hagan ser mejores personas, miradas éstas integralmente. Con esto se termina esa crítica que se les hacía a los modelos de formación por competencia que instruían solo para la productividad y la técnica aplicada.

Esta evolución en la comprensión de las competencias pasando de ser solo una necesidad pragmática y concreta de las empresas para su capital humano, a una etapa en que se exige transferir competencias para la vida, para la realización como personas y situarse en un escenario de una cultura global, está provocando una mayor aceptación del tipo de modelos educativos por competencias.

Asumido por los países una concepción más completa y desarrollada de la idea de competencia que se desea transferir como aprendizajes, ahora nos encontramos en todos los países, unos más y otros menos, con otro problema de gran envergadura. Este consiste en la escasez de datos sistemáticos para estudiar, analizar, realizar seguimiento y evaluación de la información de la educación técnica profesional. Tanto la OCDE como el mismo congreso de Shanghai han exhortado a todas las autoridades de los países a mejorar la obtención de datos cuantitativos y cualitativos de este nivel y estrato de estudios. Pese a ello, pocos avances hemos tenido.

Todavía no podemos saber con exactitud cuál es la demanda efectiva de todas las carreras técnicas en los distintos mercados laborales; cuánto es lo que aprenden las personas al interior de las instituciones ESTP y cuánto de los aprendizajes lo logran en el trabajo; solo intuimos que más titulados en la ESTP aumentaría la producción de los países, pero no lo podemos probar con evidencia objetiva; al carecerse de evidencias demostrables, tampoco podemos influir decisivamente en la elaboración de políticas públicas atingentes al área, entre otros déficit visibles.

La ESTP debe seguir caminando en su proceso evolutivo. Continuar mejorando su definición de competencias y recoger toda la información que le permita analizar su gestión académica y administrativa para poder construir las evidencias que le permitan madurar internamente, como también el poder aportar al país con datos empíricos que le permitan ayudar a generar mejores políticas y prácticas para educar a un enorme número de estudiantes del país. Y si hacemos esto, podríamos construir una ESTP que acompañe por toda la vida laboral a sus egresados y a los que deseen seguir perfeccionándose.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]

14 de Enero, 2025

La sede en Duoc UC: Una noción que se va forjando en el tiempo

Duoc UC inicia sus clases en abril de 1969 en la actual sede Padre Alonso Ovalle, espacio que en aquel entonces dependía de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica. Nadie imaginaba todavía que ese lugar se transformaría en un referente simbólico para quienes serían los primeros estudiantes adultos, en un proyecto al que […]

6 de Enero, 2025

La instalación del modelo de formación basado en competencias en Duoc UC: 1998-2013

En 1999 al concluir un proceso de búsqueda y definición estratégica, Duoc UC asume el desafío de incorporar un modelo de formación basado en competencias como parte esencial de su propuesta educativa. Lo hace desde la convicción de que esta modalidad, centrada en el desempeño real y efectivo de los futuros profesionales, se ajusta plenamente […]