24 de Julio, 2023

Discurso inaugural Jornada “Avanzando hacia los nuevos desafíos que la inclusión educativa nos presenta”.

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Vicerrector Académico Duoc UC

6 minutos de lectura

Muy buenos días a todas y todos, un especial saludo a nuestros docentes jefes de UAP, los asesores de inclusión y a las autoridades y amigos que nos acompañan. Muchas gracias por darse el tiempo para participar de esta jornada de tanta relevancia para nosotros, llamada “Avanzando hacia los nuevos desafíos que la inclusión educativa nos presenta[1].

La invitación ha sido a que conversemos y reflexionemos sobre la profundización y renovadas directrices que estamos implementando en miras a profundizar la inclusión de estudiantes con alguna discapacidad física o cognitiva en coherencia con nuestra identidad institucional.

Abriendo oportunidades

A propósito de esta jornada, recordé a Kenzaburo Oé, escritor japonés ganador del Premio Nobel de literatura en 1994 y que falleció en marzo de este año. Lo recordé porque su vida y obra estuvo marcada por el holocausto nuclear de Hiroshima y por su hijo, Hikari Oé, quien nació con una malformación al cerebro y que luego de ser operado le dejó secuelas cognitivas y físicas. No obstante, pudo desarrollar una relevante carrera como compositor de música clásica. Volví a releer uno de sus libros, “Un amor especial”, en el que relata lo que vivió desde el nacimiento de su hijo, sus sufrimientos, rabias, desconsuelo, alegrías y aceptación. Oé le dio voz a su hijo.

En no pocas ocasiones fue criticado muy duramente, como aquella que, con ocasión del lanzamiento del segundo CD de su hijo, recibió una nota en la que le reprochaban: “Si Hikari Oé no fuese el hijo de Kenzaburo Oé, ¿se interpretarían sus obras en una importante sala de conciertos? ¿habrían sido grabadas en un CD? ¿y tendrían ustedes la cooperación de algunos de los músicos japoneses más famosos? …” Es posible que el anónimo crítico haya tenido razón, pero la inconmensurable posibilidad de soñar de Hikari es, en mi modesta opinión, una buena razón para haberle dado esa oportunidad.

El asunto está en que esa misma oportunidad les haría bien a muchos otros jóvenes también: ¿Qué podemos hacer nosotros al respecto?, esa es la pregunta que debiera quedarnos de esta Jornada. Porque la inclusión no es un ejercicio de compasión.

Somos personas

Podemos preguntarnos: ¿Quién es el principio, sujeto y fin de todas las instituciones humanas? ¿La persona o el individuo? ¿La persona o el colectivo? ¿La persona o el Estado? ¿La persona o el mercado?

Vemos hoy una sociedad que tiende a la exaltación del individuo. Cuando dejamos de considerar a la persona como un fin en sí mismo, será el Estado y el Mercado quienes le otorgarán significado y sentido en el contexto social. De ese modo, el orden natural de las cosas ya no sería tal, esto es, la persona existe ya sea para el Estado o que la persona podrá adecuarse a un mercado concebido como un fin en sí mismo. En ese escenario la persona como objeto descartable si no cumple ciertas funcionalidades surge como una triste realidad.

Para nosotros en cambio la persona es, en el antiguo decir de Boecio y luego tomado por Santo Tomás de Aquino: “substancia individual de naturaleza racional”. Es decir, un sujeto racional y libre, llamado a trascender.

Citando al sociólogo Pedro Morandé “Para el ser humano, por tanto, ser persona no es solo la condición de su existir sino también su tarea, su destino”.

Tenemos que hacer viable la trayectoria formativa a todas las personas a partir de sus particularidades, porque como lo señaló, Pablo VI en su Encíclica Populorum Progressio: “Lo que cuenta para nosotros es el hombre, cada hombre, cada agrupación de hombres, hasta la humanidad entera”.

La razón de ser de la inclusión en Duoc UC

¿Por qué Duoc UC debe ser una institución inclusiva? En este punto creo pertinente recordar alguna de las reflexiones que Iván Illich – me refiero al polifacético sacerdote austriaco, teólogo y filósofo- nos dejó y que David Cayley plasmó en este monumental libro “Últimas conversaciones con Iván Illich”. Quiero recordar el sentido de la parábola del Buen Samaritano que todos seguramente conocemos.

La pregunta que responde Jesús con aquella parábola es ¿Quién es mi prójimo? Illich nos comenta que lo común era pensar que se trataba sobre cómo debía uno comportarse con su prójimo como cumplimiento de una norma. Sin embargo, Jesús enseñó que la relación más plenamente humana que Él había venido a anunciar no era una relación esperada, necesaria o debida, sino que sólo podía ser una libre creación entre dos personas. A esto es lo que el Maestro llama comportarse como un prójimo.

He allí la esencia que da sentido a una institución que acoge al otro, como debe ser la nuestra.

Ahora bien, significa esto que deberíamos acoger a todo aquel que quiera ingresar a una carrera en Duoc UC. La respuesta es no. Existen carreras que requieren cumplir determinados requisitos que no se pueden soslayar en razón del correcto ejercicio, en el que no se ponga en riesgo la seguridad de uno y de los otros. Ello implica ser claros e inequívocos con la información.

De todos estos temas espero que se hable y discuta hoy. Superar el discurso de lo que debiéramos hacer y pasar a lo que vamos a hacer.

Les agradezco una vez más vuestra presencia a este acto en el que manifestamos nuestra convicción: Que el desarrollo humano integral puede también ser promovido en nuestras instituciones de formación superior técnico profesional a través de comunidades de aprendizaje en las cuales buscamos juntos la verdad, celebramos la vida y servimos a la humanidad.

[1] Pronunciado en el Aula Magna de la sede Antonio Varas el jueves 20 de julio de 2023.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]

13 de Julio, 2025

Empleabilidad sin edad: Estrategias globales y nacionales que impulsan la reconversión laboral

Nuestro compromiso, como Instituto Profesional Duoc UC, es acompañar no solo a los jóvenes que se inician en el mundo del trabajo, sino a los adultos y adultos mayores que requieren actualizar, reconvertir y profundizar sus competencias a lo largo de toda la vida laboral. La Cuarta Revolución Industrial redefine a diario las ocupaciones, los […]