23 de Enero, 2017

Discurso de Ricardo Paredes Molina, Rector Duoc UC, para inaugurar Jornada de Educación Superior Técnico Profesional, Summit 2017.

Ricardo Paredes Molina

Ricardo Paredes Molina

Rector de Duoc UC

5 minutos de lectura

Hoy nos convoca una jornada dedicada a la Educación Superior Técnico Profesional. Un hito, pues ocurre en el marco del más importante encuentro sobre educación superior en Chile, un encuentro cuyo concepto es levantar la mirada, ir más allá de lo circunstancial, de lo urgente.

Entender la importancia de la educación Técnico Profesional requiere necesariamente relacionarla con la educación media y en lo superior, con la universitaria. En Chile hoy, y progresivamente en Latinoamérica, la importancia de la Educación Superior Técnico Profesional en matrícula, supera a la universitaria. Este hecho no debiera extrañar, pues esta última, por concepción, está naturalmente destinada a ser más selectiva.

El histórico desbalance de recursos y preocupación puede aún hoy responder a la presión política dado por la tradición y por la mayor masa de profesionales universitarios que muestran países como Chile. Sin embargo, no deberemos esperar convencer de la relevancia de la Educación Superior Técnico Profesional para que ello cambie; la saturación de carreras universitarias, la necesidad que técnicos y profesionales no universitarios realicen labores que los universitarios no cubren, que los primeros complementen y suban la productividad de los segundos, hace que ya no exista duda de que a la ESTP le cabe un rol distintivo.

Para canalizar y orientar la forma que tomará dicho rol es clave levantar la mirada. Alternativas polares están a la mano. Si mantenemos la idea de que la Educación Técnico Profesional es remedial, que es la alternativa para los alumnos pobres, para los que no quedaron en la universidad, la que ciertamente tuvo su momento y fue la inspiradora de la visión norteamericana de pos segunda guerra, tendremos una salida no solo incorrecta sino fuente de gran frustración social futura.

Si por el contrario, visualizamos a la Educación Superior Técnico Profesional como un camino propio, como uno que permite aumentar la productividad no solo de los egresados del sector Técnico Profesional sino la asociada a los universitarios y no calificados, visión que impera en países de Europa, Estados de Australia, en Canadá, entonces tendremos una educación superior sustentable y crecedera.

El segundo camino no admite excusas. Requiere exigir, caminar incansablemente para pedirles y darles más aprendizaje a nuestros estudiantes que, a diferencia de las experiencias de éxito más recurrentemente citadas en la literatura internacional, muestran no solo menor nivel de conocimientos básicos previos, sino que una heterogeneidad tremenda.

Requiere también trabajar con métodos nuevos, que faciliten el avance de una enorme masa de estudiantes que trabajan jornada completa y que mayoritariamente además, son jefes de hogar. Entender la forma en que mejor adquieren conocimientos los alumnos de Educación Superior Técnico Profesional; de cómo se limita la deserción; qué elementos son los claves para facilitar la articulación entre media y superior; cómo se introduce la investigación aplicada masivamente en la docencia; cómo se definen las competencias de empleabilidad en un mundo completamente cambiante, y todo en un contexto en el que la investigación, el conocimiento del sector es limitada, requiere dar pasos muy decididos.

Sabemos que los desafíos son enormes, pero que tenemos una oportunidad no vista. Tenemos la oportunidad de liderar como país la más grande revolución en la calidad de la educación que hayamos visto en latinoamérica en los últimos años. Y los actores están aquí. Transversalmente, la práctica sobre la importancia de la Educación Superior Técnico Profesional se ha estado acercando a lo que señala el discurso, sin perjuicio que hay mucho que avanzar.

En el día de hoy tendremos ponencias de muy alto nivel que nos permitirán entender la innovación en el mundo de la Educación Superior Técnico Profesional y cómo un país desarrollado como Canadá, enfoca sus modelos de desarrollo del sector. también escucharemos la experiencia de cómo el País Vasco ha enfrentado el desafío en este denominado triángulo estratégico que permite que instituciones, Estado y empresas sean agentes de desarrollo en el sector Técnico Profesional.

Paneles de discusión sobre la reconfiguración del sistema y la política pública; sobre las competencias del siglo XXI y el rol de los sectores productivos en la generación del perfil de egreso; conferencias y paneles temáticos en vinculación con el medio , gestión curricular, gestión de  docencia; aseguramiento de la calidad, que deben ser parte inicial de una experiencia de relacionamiento entre expertos que desde el punto de vista de la educación es nuevo, pero que parte con hambre por hacerlo bien, por hacerlo mejor, en una sociedad que así lo requiere.

Para finalizar, quiero reiterar mis agradecimientos a todo el equipo organizador y  a cada uno de los expositores, nacionales e internacionales, que con mucha generosidad, profesionalismo  y entusiasmo nos han servido esta mesa, que abre como señalaba una oportunidad vivida por muy pocas generaciones.              

Muchas gracias

Rector Duoc UC, Ricardo Paredes Molina

Santiago, lunes 23 de enero de 2017.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]