3 de Noviembre, 2016

“Discriminación histórica”.

Ignacio Sánchez Díaz

Ignacio Sánchez Díaz

Rector de la Pontificia Universidad Católica

Ricardo Paredes Molina

Ricardo Paredes Molina

Rector de Duoc UC

3 minutos de lectura

En los últimos días ha existido un interesante debate sobre el financiamiento de los estudiantes de la educación superior técnico-profesional (ESTP). La discriminación en el financiamiento de estos alumnos por parte del Estado ha sido histórica. El año pasado, esto se agravó al excluírselos de la gratuidad focalizada al 50% de los estudiantes más vulnerables, a la que sí accedieron los estudiantes universitarios. Desde las primeras propuestas de la gratuidad, hemos advertido de sus dificultades y consecuencias adversas debido a la forma en que se ha implementado, que se ha caracterizado por la improvisación y el desfinanciamiento del sistema. Considerando lo anterior y con las correcciones que esta política pública requiere, la discriminación que conlleva la exclusión de este beneficio de los alumnos de la ESTP requiere una solución impostergable. El retraso da una mala señal sobre la valoración de esta formación y puede desincentivar la matrícula de un área clave para el desarrollo del país.

Para terminar con esta discriminación, el Gobierno ha enviado una glosa presupuestaria que no difiere de la del año pasado, la que tuvo reparos de constitucionalidad. La diferencia esta vez es que se abriría a todas las instituciones con cuatro años de acreditación que, en el caso de la ESTP, estén dispuestas a transformarse en corporaciones sin fines de lucro, lo que las haría elegibles por la gratuidad para sus estudiantes. Es crucial que el Parlamento evalúe con cuidado y detención el término de la discriminación en contra de los estudiantes de la ESTP, en particular en relación con el fin de lucro de algunas instituciones -lo que en la actualidad es permitido por ley-, ya que debe tenerse muy presente el fallo del Tribunal Constitucional del año pasado que recalcaba que no se podía segregar a estudiantes que presentaban iguales necesidades socioeconómicas, en instituciones de similar calidad.

El avance de este beneficio económico para los alumnos más vulnerables de la ESTP es una urgente necesidad para el próximo año. Sin embargo, solo una ley consensuada y bien redactada permitirá implementar una gratuidad focalizada, con recursos adecuados, que sea sustentable y con proyección de futuro, orientada a los estudiantes más vulnerables de la educación superior.

Ignacio Sánchez Díaz. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Ricardo Paredes Molina. Rector Duoc UC

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2016.

Publicado Lunes 7 de noviembre de 2016

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]