3 de Noviembre, 2016

“Discriminación histórica”.

Ignacio Sánchez Díaz

Ignacio Sánchez Díaz

Rector de la Pontificia Universidad Católica

Ricardo Paredes Molina

Ricardo Paredes Molina

Rector de Duoc UC

3 minutos de lectura

En los últimos días ha existido un interesante debate sobre el financiamiento de los estudiantes de la educación superior técnico-profesional (ESTP). La discriminación en el financiamiento de estos alumnos por parte del Estado ha sido histórica. El año pasado, esto se agravó al excluírselos de la gratuidad focalizada al 50% de los estudiantes más vulnerables, a la que sí accedieron los estudiantes universitarios. Desde las primeras propuestas de la gratuidad, hemos advertido de sus dificultades y consecuencias adversas debido a la forma en que se ha implementado, que se ha caracterizado por la improvisación y el desfinanciamiento del sistema. Considerando lo anterior y con las correcciones que esta política pública requiere, la discriminación que conlleva la exclusión de este beneficio de los alumnos de la ESTP requiere una solución impostergable. El retraso da una mala señal sobre la valoración de esta formación y puede desincentivar la matrícula de un área clave para el desarrollo del país.

Para terminar con esta discriminación, el Gobierno ha enviado una glosa presupuestaria que no difiere de la del año pasado, la que tuvo reparos de constitucionalidad. La diferencia esta vez es que se abriría a todas las instituciones con cuatro años de acreditación que, en el caso de la ESTP, estén dispuestas a transformarse en corporaciones sin fines de lucro, lo que las haría elegibles por la gratuidad para sus estudiantes. Es crucial que el Parlamento evalúe con cuidado y detención el término de la discriminación en contra de los estudiantes de la ESTP, en particular en relación con el fin de lucro de algunas instituciones -lo que en la actualidad es permitido por ley-, ya que debe tenerse muy presente el fallo del Tribunal Constitucional del año pasado que recalcaba que no se podía segregar a estudiantes que presentaban iguales necesidades socioeconómicas, en instituciones de similar calidad.

El avance de este beneficio económico para los alumnos más vulnerables de la ESTP es una urgente necesidad para el próximo año. Sin embargo, solo una ley consensuada y bien redactada permitirá implementar una gratuidad focalizada, con recursos adecuados, que sea sustentable y con proyección de futuro, orientada a los estudiantes más vulnerables de la educación superior.

Ignacio Sánchez Díaz. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Ricardo Paredes Molina. Rector Duoc UC

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2016.

Publicado Lunes 7 de noviembre de 2016

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]