21 de Octubre, 2019

Congreso internacional InnovaTics en Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

InnovaTics es un Congreso Internacional que nace el 2011 fruto del trabajo colaborativo de la Biblioteca Pública de Santiago, Duoc UC y la Unesco, a quienes se les uniría en el año 2012 la Pontificia Universidad Católica de Chile, con lo cual el Congreso se potenció y enriqueció entregando una visión de tres tipos de Bibliotecas: la Pública, la Universitaria y la Técnico Profesional. Que en un mismo Congreso se puedan observar tres tipos de experiencia distinta, es inédito en la región sudamericana.

La Biblioteca de Duoc UC asumió un liderazgo en innovación y servicios de clase mundial para sus estudiantes. Con las innovaciones y aplicación de nuevas tecnologías, nuestros alumnos han sido los primeros de América Latina en tener la biblioteca en su celular, usar un catálogo interactivo y plataformas que permitan usar y vivir el concepto de biblioteca híbrida.

En su primera versión del 2011 el Congreso se centró en el profundo impacto que ha generado el masivo uso de las redes sociales sobre los servicios vinculados a la gestión del conocimiento en la sociedad de la información. Al año siguiente se analizó el impacto de plataformas y servicios relacionados con las TICs y su potencial como herramientas de gestión en Bibliotecas y Unidades de Información. El 2013 el Congreso recibió la visita de Robert Darnton, historiador estadounidense reconocido como un experto mundial en historia cultural, con publicaciones de libros y papers, quien se desempeña actualmente como Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Harvard.

El 2014 expusieron destacados expositores a nivel internacional., dentro de las conferencista estuvo Bess Sadler de la Universidad de Stanford, quien abordó el proyecto colaborativo “Hydra”; Marsahll Breeding quien relató sobre las últimas tendencias en “descubrimiento, entrega de información y gestión”; Ryan Shaw de la University of North Carolina at Chapel Hill quien nos habló de las “humanidades digitales”. Al año siguiente se presentó la ponencia sobre “Formación en competencias digitales”, que dictó Nieves Gonzalez Villavicencio destacada doctora en Biblioteconomía de la Universidad de Sevilla de España, la cual profundizó el proyecto DigComp como propuesta de marco común de referencia para las Competencias Digitales, bajo la iniciativa de la DG de Educación y Cultura de la Comisión Europea.  

Estos son algunos de los relevantes profesionales que han asistido a este importante Congreso en sus primeros años, y que con el paso del tiempo hemos podido asistir a diferentes conferencias magistrales en los tópicos habituales relacionados con las tecnologías de la información.

El próximo martes 22 de octubre se inaugurará La 9° versión del Congreso Internacional Innovatics y que contará con la presentación de expertos internacionales y nacionales que nos invitarán a reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan las bibliotecas, en un momento en el que el nuevo entorno tecnológico ha modificado sustancialmente la forma en que los usuarios conciben el aprendizaje y el acceso a la información.

Inaugurará el Congreso el Secretario General y Director General de la Calidad de Duoc UC, Kiyoshi Fukushi Mandiola. Entre las expositoras estaráHarriette Hemmasi, académica e investigadora norteamericana, Directora de la Biblioteca de la Universidad de Georgetown, quien abrirá el congreso con la charla “El impacto de las tecnologías en el futuro de las bibliotecas”, orientada a cómo estos cambios impactan en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación; así como en los servicios, las colecciones, los espacios y el personal. Luego el destacado investigador español, recientemente galardonado con el INFOWARDS 2019 Profesional Social Media, Julio Alonso Arévalode la Universidad de Salamanca profundizará en cómo se genera el nuevo concepto de Biblioteca y cómo estas convierten en plataformas de base objetiva que crean herramientas y servicios en apoyo para el empoderamiento de los individuos y las comunidades. Terminaremos la jornada de la mañana con un panel de destacados académicos e innovadores chilenos: Eduardo Águila de Ramón, de CityLab y autor del libro Liderazgo creativo, Javier Traslaviña, experto en diseño e innovación, Felipe Vera, Blockchain en gestión de información de bibliotecas y archivos e Iván Vera, Socio fundador Insspiral, quien ha dirigido más de 50 proyectos de alto impacto en innovación a nivel latinoamericano.

Los talleres programados para la segunda parte del congreso abordarán diversas temáticas vinculadas a los temas de los expositores como; “Design Thinking”, dictado por Sebastián Díaz, “Tecnología inclusiva”, por Jazmín Cifuentes, “Cómo mejorar la visibilidad de las bibliotecas en los medios sociales”, por Julio Alonso Arévalo e “Inteligencia artificial en Bibliotecas”, por Héctor Mansilla.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]