11 de Enero, 2021

Cómo y qué aprendemos.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hay dos cuestiones esenciales a toda institución educativa: cómo y qué aprendemos. Son dos preguntas que nunca tienen una respuesta y contenido definitivo, son evolutivas, caminan con el tiempo y con la identidad particular de las instituciones. La primera tiene que ver con los mecanismos, procesos cognitivos, metodologías e instrumentos que utilizamos en el acto de aprender; la segunda, se focaliza en la determinación de los contenidos, competencias, actitudes y valores que estimamos deben ser aprendidas por razones y causas muy distintas.

En tiempo de crisis y en pandemia lo estamos, estas dos preguntas emergen con fuerza inusitada y generan siempre enorme confusión en toda institución y en las personas. Desde una perspectiva positiva y esperanzadora, son momentos de oportunidad para la creatividad, para la innovación, para aprovechar este instante que rompe con la velocidad estable en la normalidad. Toda gran institución pasa a tener esta actitud: han transitado por un recorrido que ha generado un aprendizaje histórico y experiencial para enfrentar estos cambios paradigmáticos y proponen nuevos modelos ajustados y en armonía con el nuevo presente que está en gestación.

Pocos tienen la duda si estamos o no en un momento disruptivo. Conscientes o no, la inmensa mayoría de las personas intuye que algo se está gestando en el planeta y que la COVID-19 solo vino a catapultar este cambio de época. Obviamente, como institución educativa, deberíamos ser más sensibles a tener esta percepción, finalmente es lo que sociedad espera de nosotros. El estudiante al momento de matricularse firma un acta de fe: cree que la institución sabe lo que tiene que hacer con él y que lo guiará hacia el futuro. Es decir, que esta sabe cómo y qué enseñar para delinear exitosamente el futuro de todo matriculado.

Si examinamos la literatura científica, los medios de comunicación, el avance increíble de la ciencia y la tecnología, a nuestras instituciones pares en el mundo, concluimos que necesitamos saber y estudiar más las macrotendencias y tendencias específicas que están imponiéndose en el planeta. A veces estos procesos de cambio son lentos y nos dan tiempo para acomodarnos; pareciera que hoy no es así: o te insertas y aprendes rápido, o en pocos años los estudiantes tendrán cierta desconfianza al firmar el acta de fe y no los guiaremos adecuadamente.

Pasar de una educación presencial a una remota es siempre difícil, pero posible de lograr con esfuerzo y trabajo colaborativo. Así lo han demostrado durante el 2020 miles de instituciones en el planeta: han podido mantener su operación académica y administrativa. Pero cuando intuimos que el cambio es más subterráneo, de magma terrestre, que tiene que ver con el cómo y el qué enseñamos e intentamos instalar aprendizajes, entonces estamos hablando del inicio de una nueva alfabetización acorde a la época que se está gestando.

Duoc UC ha invertido tiempo y muchas personas participan en la construcción de su nuevo Plan de Desarrollo 2021-2025. Existe plena consciencia que se está en un momento distinto, un tiempo que le exige una nueva respuesta contundente al cómo lograr aprendizajes y qué debe enseñar para mantener su liderazgo, mantener la fe y alcanzar el éxito de sus estudiantes.

Finalmente somos una institución educativa con una clara misión, y esta nos invita a dar respuestas de alto nivel, seriedad y calidad, para que ella siga viviendo en el tiempo, con el tiempo y cambiando el tiempo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]