28 de Mayo, 2018

Cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Todas las instituciones educativas están trabajando en un tema crucial como lo es el cómo mejoramos los aprendizajes de los estudiantes. Es una tarea esencial de toda misión institucional. Finalmente nuestros educandos se acercan y confían en las instituciones si observan que estas efectivamente lo logran y les permiten continuar eficazmente su proceso evolutivo. Sin embargo, esta tarea de obtener que una persona aprenda es de suyo una de las más complejas acciones educativas.

Hoy la exigencia que la ciudadanía le presenta a las instituciones educativas es muy superior a la que hubo en el pasado. Antes solo bastaba que hubiera docentes y que  las clases se dictaran para que se diera por hecho que la institución cumplía con su misión. Esto ha evolucionado en variados sentidos y claramente ya no basta con esto para reconocer que las tareas esenciales están realizándose. Se pide que los estudiantes aprendan y que adquieran una educación más integral.

Las instituciones ven aumentar los controles de su accionar interno. Están expuestas a exámenes externos ya sea desde el Estado o desde la ciudadanía, con todas las posibilidades de comunicación que hoy nos entrega la tecnología y que les permite dar a conocer lo bueno y lo malo de toda institución. Esto ha significado cambios de ejes relevantes al interior de las instituciones educativas, y las más sensibles y con más deseos de mejorar, han puesto su acento en cómo mejorar los aprendizajes y en cómo medir si estos efectivamente se logran.

Esta mirada desde el Estado y la ciudadanía más penetrante, más acuciosa, sin duda nos beneficia a todos. Ha provocado que el acento hoy se ponga en el aprendizaje y no meramente en la enseñanza como ocurrió en el pasado. Lo que hoy importa es que se pruebe que lo estudiantes aprendan y se examina su resultado por la empleabilidad futura que posean y por las competencias específicas, valóricas y transversales que hayan adquirido. El acento se ha puesto en la calidad formativa, que si es importante, aporta más prestigio y mayor demanda de postulantes para las instituciones que tienen y demuestran éxito en esta tarea formativa.

En el caso de nuestra institución, desde el Directorio y la Dirección Ejecutiva han puesto su acento y sus esfuerzos para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes de Duoc UC. Si se pudiera resumir el Plan de Desarrollo 2016-2020, todas las iniciativas apuntan a mejorar las condiciones materiales y espirituales para que se potencien y se prueben los aprendizajes de los alumnos.

El aprendizaje no se produce solo en lo que ocurre en una sala de clases. Este es un efecto que es resultado de la existencia de diversos ambientes físicos y contextuales que lo hacen posible. Si todo lugar físico lo pensamos como una posibilidad favorable, entonces debemos diseñar todo para que ayude y potencie el aprendizaje de nuestros estudiantes.  En tal sentido, las columnas de esta semana, relacionadas con el accionar del sistema de bibliotecas UC y lo que hace el Liceo Politécnico Andes hoy, son prueba que los focos se movilizan en el sentido de mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]