2 de Mayo, 2016

¿Cómo Europa orienta sus procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior?

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

El 14 de mayo de 2015, los ministros de educación europeos aprobaron en la ciudad de Ereván de Armenia los ESG (European Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area). Se trata de las directrices para asegurar la calidad en el espacio europeo de educación superior. Acumularon la experiencia continental de los últimos diez años en materia de calidad para la educación superior. De esta manera actualizaron los criterios de orden general que pueden ser aplicados en distintos contextos académicos de la educación superior.

Debemos recordar que los ESG es en la práctica un documento de consulta permanente para los distintos departamentos de calidad para todas las instituciones de educación superior europeas, sean estas universitarias o de educación propiamente técnica. La ESG no define calidad ni sugiere procedimientos para lograrla, sino que su rol es la de orientar un marco común para asegurar la calidad, la mejora continua, la confianza entre los países y la entrega de información verídica. De tal modo que todos los países son libres de implantar de maneras distintas los ESG. Esto explica que los criterios son genéricos, pero aseguran comprender de manera común lo central que es asegurar la calidad.

Los ESG poseen cuatros principios para asegurar la calidad:

a)  Todo proceso de aseguramiento de la calidad consulta las necesidades y deseos de todos los grupos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje, sean estos internos o externos a la institución.

b)  La orientación de aseguramiento de la calidad debe ser posible de aplicar en cualquier país o institución.

c)  La orientación debe fomentar el inicio y avance de una cultura de calidad.

d)  La principal responsable de la oferta académica, en su calidad y aseguramiento, siempre debe ser cada una de las instituciones de educación superior.

Los ESG se dividen en criterios para las propias instituciones, orientaciones para las agencias nacionales de calidad externas y los propios de las agencias acreditadora específicas. De todo esto, pareciera ser muy interesante para nuestra institución, conocer cuáles son las directrices europeas para asegurar internamente en cada institución la calidad. Estos son diez:

1)  Respecto al diseño y aprobación de programas de estudio, estos deben estar alineados con los Proyectos Educativos, y los aprendizajes esperados deber especificarse y ser transparentes. En su construcción deben participar todos los grupos directa o indirectamente relacionados con la oferta: estudiantes, docentes, autoridades y las empresas que contratarán a los egresados. Se cuida la evolución del estudiante y se define con claridad cuál será su carga de trabajo.

2)  Toda institución debe tener una política de calidad que forme parte de su plan de desarrollo y gestión estratégica. Promover la responsabilidad, la libertad académica y el respeto de las personas, de cada una de las áreas y departamento involucrados en la formación de estudiantes, sean académicas o administrativas.

3)  La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación debe estar centrada en el aprendizaje. Lo esencial es que para que este criterio sea una realidad, toda institución debe observar y permitir el aprendizaje flexible atendiendo a su diversidad; utilizar diversas modalidades para su oferta; recurre y evalúa variados métodos pedagógicos; incentiva la autonomía del estudiante, lo apoya y orienta; promueve el respeto entre el profesor y el estudiante y tiene procedimientos claros para recoger las opiniones positivas o negativas de los alumnos.

4)  Toda institución debe poseer normas claras y transparentes en materia de admisión, evolución, reconocimiento y certificación de estudiantes.  Estos deben comprender desde que ingresan cómo evolucionarán sus estudios y qué formación de egreso logrará, así como sus posibilidades laborales futuras.

5)  Respecto al profesor, se debe asegurar sus conocimientos, habilidades y valores. Su contratación debe ser justa y transparente, así también su evolución profesional. Promoverse en ellos el ejercicio intelectual, el innovar en métodos de enseñanza y el buen uso de las tecnologías.

6)  Recursos y apoyo a los estudiantes. Debe haber financiamiento suficiente para garantizar que los alumnos reciban todo el apoyo tanto en recursos físicos como humanos para que estos logren titularse y emplearse.

7)  Toda institución debe gestionar su conocimiento interno, es decir, recoge y analiza su propia información para mejorar la gestión de su enseñanza y logre los aprendizajes que ofrece a sus estudiantes. Se debe poner especial cuidado en reunir y estudiar información sobre indicadores claves de rendimiento; características de su estudiantes; tasas de retención y titulación; conformidad de los estudiantes con sus estudios, conocimiento explícito y para todos de cuáles son los recursos de aprendizaje que posee y de conocer las perspectivas profesionales de sus titulados, con un seguimiento eficiente de sus graduados.

8)  Toda la información de su quehacer académico debe ser públicas, creándose instrumentos y mecanismos para acercarla a la sociedad y para cualquiera que muestre interés en conocerla.

9)  Todo programa de estudio debe poseer análisis permanente y evaluación periódica. Se trata de garantizar contenidos actualizados, estar en sintonía con lo que se necesita en el mundo laboral, que su evaluación es profesional, justa y transparente, que los estudiantes sienten que aprenden lo que necesitan para su formación y de que todo funciona para lograr que los estudiantes aprendan.

10) Toda institución debe tener en su esencia el deseo de siempre buscar acreditarse con instituciones nacionales o externas. De esta manera permite que otros examinen su quehacer y se asegure el mejoramiento interno continuo.

Al observar las diez orientaciones, comprobamos una vez más, la enorme cercanía que existe en el mundo occidental sobre cómo enfatizar y promover prácticas permanentes de aseguramiento de la calidad en la educación superior de todos los países. En tal sentido, el actual Plan de Desarrollo 2016-2020 y los procesos internos de autoevaluación en curso en nuestra institución, ratifican en sus procedimientos y propuestas, que también estamos promoviendo orientaciones europeas para el mejoramiento continuo de Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]