18 de Enero, 2021

Claves de los mejores sistemas educativos de formación profesional del mundo.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El Centro de Benchmarking Educativo Internacional de NCEE (Estados Unidos) elabora investigaciones sobre los sistemas educativos más exitosos del mundo. En su web[1] contiene información, análisis y opinión sobre los países con mejor desempeño, y regularmente elabora un Boletín sobre las estrategias utilizadas por aquellos con mejor cometido. Desde 1988, ha estudiado los sistemas de Alemania, Suecia, Corea del Sur, China, Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Canadá, India, Francia, entre otros países.

Una de sus materias centrales de estudio ha sido la formación técnico profesional, porque uno de sus ejes de investigación ha sido buscar las relaciones permanentes entre la economía y la educación, y de cómo se impactan mutuamente. En otras palabras, cualquier cambio en el sistema educativo, tiene efectos en las calificaciones de los empleados y los resultados de las empresas, como también que cualquier cambio en la estructura económica, incide en el sistema educativo y las estrategias que está aplicando.

En tal sentido, este Centro de Estudios, en el mes de abril pasado, dio a conocer las características que distinguen a los más exitosos sistemas educativos de formación técnico profesional en el mundo. Menciona 14 claves:

1) Proporcionan una educación amplia[2] a los estudiantes, diseñada para prepararlos y así obtener las habilidades y los conocimientos adicionales necesarios que les permitan adecuarse a los cambios tecnológicos y a las empresas a lo largo de su vida laboral.

2) Ofrecen oportunidades para que los estudiantes aprendan y practiquen las habilidades cognitivas y no cognitivas necesarias en un entorno que sea industrialmente auténtico y fiel a la realidad vigente.

3) Valoran la teoría académica que está detrás de la práctica laboral. No la disocian, la integran, la valoran.  

4) Crean entornos de aprendizaje en los que los estudiantes pueden aprender y practicar con equipos de última generación de acuerdo y en armonía a los avances tecnológicos y científicos vigentes.

5) Ofrecen oportunidades para que los estudiantes pasen de la carrera profesional o técnica a la académica, universitaria y viceversa. No reconocen rivalidad sino complementariedad entre ambos tipos de instituciones y estudios.

6) Generan oportunidades para que los estudiantes pasen de los niveles más simples de preparación ocupacional a los niveles más altos de preparación académica y profesional. En ese trayecto los acompañan con una eficaz orientación profesional que ayude a los estudiantes a crecer en su vocación y en sus posibilidades de lograr eficacia laboral.

7) Es esencial para este tipo de instituciones el proporcionar estándares y calificaciones que sean ampliamente reconocidas en el mercado laboral y continuamente ajustadas a los cambios de las industrias, incluida obviamente la naturaleza cada vez más global de las ocupaciones.

8) Se adaptan y no pugnan con el nivel de desarrollo económico de la economía en la que trabajará el alumno.  Al contrario, mantiene una relación bidireccional con las empresas.

9) Su capacitación está directamente relacionada con las demandas reales de la economía, en términos de ocupaciones y niveles de calificaciones necesarios para operar con éxito en la economía.

10) Sus docentes son instructores que tienen experiencia en la industria y están actualizados respecto a cuáles son las competencias requeridas en una economía de vanguardia y profundamente evolutiva. 

11) Poseen incentivos adecuados para atraer el número y la calidad necesarios de instructores para cada grupo ocupacional y nivel de calificación.

12) Crean incentivos adecuados para atraer estudiantes calificados a cada nivel del sistema de formación de habilidades.

13) Se basan en un sistema de reforzamiento de competencias básicas, que consideran esencial para el futuro de sus estudiantes. En tal sentido, los ayudan a mejorar los vacíos académicos que traen desde la secundaria, para lograr que estos tengan las herramientas necesarias en términos de conocimientos y habilidades para avanzar en sus estudios. 

14) Dedican esfuerzos para fortalecer la valoración de este tipo de estudios y que esta sea atractiva para los jóvenes como una opción de dedicación y de tener éxito laboral en el futuro.

Las claves no nos muestran la operación concreta de cada una de las instituciones, el modo de lograrlo, sino más bien los énfasis estratégicos. Cada una de las instituciones crea y planifica sus acciones, pero considerando estos aspectos centrales y de cómo lograrlos. El respeto y cumplimiento de estos focos, ha llevados a muchas instituciones a liderar en sus países la formación técnico profesional y convertirse en modelos a mirar para aprender y de este modo, crecer. Para nosotros es importante conocerlos.

 [1] https://ncee.org/

 [2] Entendiendo por ella conocimientos y habilidades de índole formación general, que son la base para poder avanzar en el logro de competencias más específicas.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]