12 de Abril, 2021

Clasificación australiana: un lenguaje común para las habilidades.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Recientemente la Comisión Nacional de Habilidades australiana, presidida por Adam Boyton, ha puesto en conocimiento público una nueva manera de identificar las habilidades que se estiman vinculadas a una cantidad importante de ocupaciones. A primera vista, existe un avance muy significativo para una comprensión más profunda y pedagógica del mercado laboral. Se trata de mostrar competencias comunes y transferibles entre distintos tipos de ocupaciones, buscando familias de estas. Finalmente, de saber identificar, medir, evaluar y comparar competencias.

El avance al crearse un clúster de habilidades permite verificar y comprobar habilidades comunes requeridas por diferentes oficios y profesiones. Los grupos de habilidades manifiestan tareas concretas similares que pueden ser realizadas por diferentes profesiones. Describen, asimismo, el trabajo diario de una ocupación o profesión, que las tareas pueden ser consideradas transferibles y que las habilidades están relacionadas y conectadas entre sí.

Hasta ahora, en su versión BETA, han estudiado 600 ocupaciones incluyendo tres partes: competencias básicas, tareas especializadas y herramientas tecnológicas. Al examinarlas, es una clasificación muy ordenada, fruto de la experiencia de años, con estudio de la asignación del tiempo laboral dedicado para cada una de las habilidades.

Lo interesante de la propuesta australiana es observar que ciertas tareas y habilidades no son exclusivas a una profesión, técnico u oficio. Que muchas son requeridas por variadas carreras y titulaciones. Al identificar grupos de habilidades, facilita el trabajo interdisciplinario entre las distintas carreras, ofreciendo cada una a las otras lo que es su fortaleza y, de este modo, potenciar la empleabilidad futura de los egresados.

 Al observar la clasificación, podemos decir que aborda muchas carreras de nuestra institución, y se podrá comprobar que existen conexiones entre estas que hasta ahora no se habían evidenciado. En tal sentido, la clasificación australiana hoy es un verdadero aporte académico para el espacio de formación técnico profesional.

Un ejemplo, de muchos de la oferta australiana, es mirar la carrera de Contador. De acuerdo con la norma australiana esta “presta servicios relacionados con sistemas de información contable, de auditoría, de insolvencia y de informes financieros basados ​​en el cumplimiento; y asesora sobre los requisitos de mantenimiento de registros asociados”. En esta cada competencia está determinada por la cantidad de tiempo que es exigida y utilizada en la jornada laboral, luego de un estudio minucioso del mercado laboral. Asimismo, se determina con precisión cuáles son las habilidades más requeridas hoy en el futuro de la actividad. En esta carrera pasa a ser lo digital, la innovación, iniciativa y la capacidad de planificación lo que será más requerido por las empresas.

Creemos que el estudio pormenorizado y detenido de esta clasificación de habilidades, es un aporte para las distintas carreras de la institución de Duoc UC como un insumo valioso, junto al examen de otras clasificaciones de instituciones y países que desean actualizar su Educación Técnico Profesional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

13 de Octubre, 2025

Editorial Boletín N°74: La ruta IE de los estudiantes de Duoc UC.

En los últimos años, la educación técnico-profesional ha debido responder a un escenario cada vez más complejo y desafiante. La automatización, la digitalización y la emergencia de nuevos modelos productivos nos obligan a replantear qué significa formar técnicos y profesionales para el presente y el futuro. Ya no basta con entregar un conjunto de competencias […]

6 de Octubre, 2025

Competencias permanentes en tiempos inciertos: anticipar la empleabilidad del futuro.

La historia reciente de la educación superior está marcada por su capacidad y, a veces dificultad, para adaptarse a los cambios del trabajo. En la sociedad industrial del siglo XIX se masificó el empleo asalariado y surgieron espacios comunes denominados industrias, que congregaban a trabajadores con el fin de aumentar y mejorar la producción en […]

29 de Septiembre, 2025

Vinculación con el medio: el mandato ético y estratégico de la Educación Técnico-Profesional.

Ninguna institución de educación superior puede concebirse como un mundo cerrado, indiferente a la realidad que la rodea. La historia reciente lo confirma: quienes permanecen aislados pierden pertinencia, legitimidad y capacidad de transformación. El imperativo de vincularse con el medio no es una moda ni un requisito burocrático: es un deber ético, una condición de […]