15 de Septiembre, 2025

Cinco experiencias internacionales exitosas en el espacio TP.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

7 minutos de lectura

Mirar cinco experiencias internacionales no es turismo académico: es método para distinguir lo accesorio de lo esencial. Lo que sigue no es una vitrina, sino un mapa aplicable: cinco políticas serias, cinco evidencias de cómo un país pone nombre, gobernanza y financiamiento a las habilidades que su economía necesita. La pregunta que subyace es simple: ¿cómo se organizan para que las personas aprendan bien, a tiempo y con impacto?

Cinco casos escogidos:

Singapur: marcos de habilidades como lengua franca entre educación y trabajo

Singapur resolvió un problema que muchos sistemas eluden: la opacidad sobre qué sabe hacer, exactamente, una persona para un rol dado. Los Skills Frameworks describen por sector los puestos, las habilidades existentes y emergentes, los niveles de dominio y rutas formativas con apoyo estatal. Esta gramática común cocreada con empresas, sindicatos y proveedores permite alinear currículos, subsidios y movilidad laboral en una misma página, sin retórica sobrante. La consecuencia es transparencia: estudiantes que saben a qué aspiran, docentes que saben qué evidenciar y empresas que saben qué validar[1].

Alemania: VET 4.0 sin perder el oficio

Alemania no digitaliza la formación dual; la rediseña alrededor del trabajo real. El BIBB ha levantado un cuerpo de investigación aplicada y lineamientos para “VET 4.0”: ciber-fábricas formativas, competencias de datos en planta, mantenimiento predictivo, seguridad y colaboración hombre-máquina, junto con un modelo de competencia mediática-pedagógica para quienes forman en la empresa. El movimiento clave: actualizar tareas y estándares sin diluir la identidad del oficio, con regulación y diálogo social que sostienen la calidad. En clave Duoc UC serían talleres con gemelos digitales de bajo costo, bitácoras de datos, y alternancia con objetivos de aprendizaje explícitos; todo documentado en reglamentos y rúbricas co-construidas con empresas[2].

Finlandia: evaluación por competencia y aprendizaje en el trabajo

La reforma finlandesa ordenó su VET sobre tres pilares: enfoque por competencias, rutas personalizadas y alto peso de aprendizaje en lugares de trabajo. Se certifica desempeño demostrable y se reduce la distancia entre aula y problema productivo. Esto exige evaluación continua, tutoría tripartita y un currículo que se ajusta a ritmos reales, no a calendarios rígidos. Para Duoc UC, la traducción operativa sería: más proyectos con clientes reales, convenios con resultados de aprendizaje por evidencias y una cultura de retroalimentación que convierta el error en fuente de mejora, no de sanción[3].

Australia: Centros TAFE de Excelencia con gobernanza compartida

Australia está impulsando TAFE Centres of Excellence para sectores estratégicos (transición energética, fabricación avanzada, datos/IA, entre otros). El diseño importa: consorcios TAFE-universidades-industria, financiamiento nacional específico y mandatos claros de transferencia tecnológica y formación alineada a cadenas de valor. Esto habilita equipamiento compartido, investigación aplicada orientada a la formación y rutas entre VET y educación superior sin fricción. En nuestro contexto, un Centro de Excelencia Duoc UC por macrosector (por ejemplo, Mantenimiento Industrial Inteligente y Servicios y Turismo Sostenible) permitiría escalar prácticas, certificaciones y empleabilidad con un relato único: aprender donde la frontera tecnológica se mueve[4].

Corea del Sur: K-Digital, bootcamps con compromiso de empleo

Corea estructuró K-Digital Training como respuesta ágil a brechas en IA, datos, nube y ciberseguridad: cursos intensivos, laboratorios, proyectos con empresas y metas de inserción, con el Estado articulando calidad y escala. No es un catálogo disperso; es un portafolio nacional que facilita la transición a ocupaciones digitales y actualiza perfiles en corto plazo. Para Duoc UC, el espejo es claro: bootcamps de 8–12 semanas acreditables dentro de las carreras, con métricas de empleo y prácticas comprometidas desde el diseño[5].

Singapur ha dado a la educación y al trabajo una misma sintaxis. Allí, la nebulosa de las aptitudes se volvió gramática pública: cada oficio nombrado con precisión, cada destreza graduada en niveles, cada ruta de aprendizaje puesta a la vista del ciudadano y del empleador. No es oratoria es orden. Cuando un país acuerda el sentido de las palabras: competencia, estándar, evidencia, la escuela deja de conjeturar y la empresa deja de adivinar. El estudiante, sabiendo a qué puerto arriba, gobierna su esfuerzo; el docente, con criterio y regla, muestra lo que importa; el mundo productivo, por fin, reconoce sin ambages aquello en que puede confiar.

Alemania, por su parte, nos previene contra el espejismo de lo novedoso que olvida el nervio del oficio. Allí la formación dual no se digitaliza como quien barniza una mesa vieja; se rediseña desde el trabajo vivo: datos que laten en la planta, máquinas que conversan con la mano experta, seguridad que antecede al rendimiento. El BIBB trazó el mapa y lo sostuvo con investigación y diálogo social, de modo que la innovación no desfigure la identidad del técnico, sino que la ensanche. La grandeza de ese modelo no reside en la máquina reluciente, sino en la dignidad del taller que aprende a hablar con ella sin renunciar a su honradez.

Finlandia enseña otra sobriedad: certificar lo que el estudiante demuestra, no lo que promete el programa. Su VET se apoya en tres columnas: competencias, rutas personalizadas, trabajo real, y hace de la evaluación una conversación continua entre maestro, aprendiz y empresa. Así se estrecha la distancia entre aula y problema productivo, y el título vuelve a significar aquello que jamás debió perder: solvencia comprobada.

Y cuando la frontera tecnológica se mueve, Australia y Corea del Sur nos recuerdan cómo responder sin estridencias. Los Centros de Excelencia TAFE reúnen Estado, academia e industria para transformar equipamiento en aprendizaje y transferencia; los bootcamps K-Digital concentran, en semanas intensas, la reconversión que el mercado reclama, con proyectos, mentorías y métricas de inserción. Allí el estudiante no colecciona cursos: edifica trayectorias.

Nota: Se solicitó a distintas IA seleccionaran 20 ejemplos institucionales y regionales exitosos de logro y aplicación de las habilidades del siglo XXI. La selección y redacción final es nuestra.

Referencias

  • SkillsFuture Singapore. (2024–2025). Skills Frameworks y Jobs-Skills Frameworks. Recuperado de SkillsFuture SG.
  • Bundesinstitut für Berufsbildung (BIBB). (2025). Vocational education and training 4.0 – skilled worker training of the future. Bonn: BIBB.
  • CEDEFOP. (2024). Vocational education and training in Europe: Germany – System description. Salónica: CEDEFOP.
  • Ministry of Education and Culture, Finland. (s. f.). Vocational education and training. Helsinki: OKM.
  • CEDEFOP. (2022). Finland – VET system and recent reform. Salónica: CEDEFOP.
  • Finnish National Board of Education. (2014). Inspiring and strengthening the competence-based approach in all VET in Finland (S.-L. Kärki). Helsinki: FNBE.
  • Department of Employment and Workplace Relations. (2025). TAFE Centres of Excellence. Canberra: Gobierno de Australia.
  • Federal Financial Relations. (2025). TAFE Centres of Excellence – Agreement & Schedule. Canberra: Gobierno de Australia.
  • Ministry of Employment and Labor, Republic of Korea. (2022–2025). K-Digital Training (políticas y noticias). Seúl: MOEL.

[1] https://www.skillsfuture.gov.sg/skills-framework

[2] https://www.bibb.de/en/87878.php

[3] https://www.oph.fi/sites/default/files/documents/167400_inspiring_and_strengthening_the_competence-based_approach_in_all_vet_in_finl.pdf

[4] https://federalfinancialrelations.gov.au/agreements/tafe-centres-excellence

[5] https://www.moel.go.kr/english/policy/employment.do

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]