25 de Septiembre, 2017

Buenas prácticas que mejoran la retención de estudiantes en la educación superior.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Desde la década de los setenta del siglo pasado, algunas instituciones de educación superior del hemisferio norte[1] comenzaron a realizar estudios que desencadenaron propuestas de políticas institucionales que apuntaron a mejorar la retención estudiantil y a disminuir el retiro de estudiantes del sistema. De tal modo que hoy tenemos insumos teóricos y ciertos modelos explicativos que nos permiten sustentar y creer en ciertas “buenas prácticas” que nos orientarían a disminuir la deserción.

Si observamos experiencias internacionales sobre el tema de retención podemos sintetizar que las instituciones que trabajan con estudiantes vulnerables y que tienen los mejores resultados en el mundo, enfatizan como acciones y actitudes recomendables las siguientes:

1) Toda su actividad institucional pone al estudiante como el centro de su quehacer.

2) Los líderes de las instituciones siempre están pendientes del comportamiento académico y de los problemas económicos que presentan sus estudiantes más vulnerables. 

3) Poseen administrativos y profesionales capacitados y actualizados para enfrentar los problemas que presentan los estudiantes.

4) La retención de los estudiantes y lograr su titulación son objetivos prioritarios y los indicadores de éxito para medir la eficacia y la calidad de la institución educativa.

5) Mantienen algún tipo de relación estable con las instituciones secundarias de donde provienen sus estudiantes vulnerables. Saben de qué instituciones vienen y del estado académico en que llegan sus estudiantes.

6) Registran por unidad y luego centralmente toda la información que informa cada estudiante al momento de retirarse de la institución. Luego de eso la analizan, obtiene conclusiones y diseñan políticas para enfrentar hacia el futuro el problema de la deserción. Valoran mucho tanto la evidencia cualitativa como cuantitativa para la toma de decisiones.

7) Saben que lo sustancial para la implementación de una estrategia efectiva de prevención de la deserción es informar a la comunidad educativa sobre este problema, de cuál es su magnitud y a quienes está afectando.

8) La deserción es un fenómeno que mayoritariamente se produce durante el primer año y disminuye porcentualmente en los siguientes años.

9) Preocuparse por la retención no es poner el acento solo en el grupo que está en vías de desertar, significa también y sobre todo, el cuidar a todos los estudiantes. Por lo tanto, toda la institución es la que se moviliza para aumentar y estabilizar la retención de estudiantes.

Es importante detectar que las iniciativas internacionales de retención más exitosas son aquellas estrategias que son más flexibles para una población crecientemente diversa. Además, que las iniciativas son focalizadas y fruto de investigaciones internas respecto de sus estudiantes. También que las iniciativas con mejores resultados contemplan esfuerzos en varias dimensiones y un mayor compromiso de los responsables directos de la docencia. En definitiva, se enfrentan causas académicas, económicas, culturales y sicológicas de manera armónica y simultánea y se hace un seguimiento de los estudiantes más vulnerables para la detección e implementación de protocolos denominados “alertas tempranas”.

 [1] Syracuse University, Boston College, University of Florida, UCLA, UCDAVIS, Texas A&M, Southwest Texas Junior College y Trinity Valley Community College, entre otras.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

17 de Noviembre, 2025

La alianza estratégica con el egresado: Un imperativo de la ESTP en la era 5.0

La relación entre las instituciones educativas de nivel superior y sus técnicos o profesionales titulados ha trascendido su enfoque histórico, pasando de ser un mero ejercicio de rendición de cuentas estadística a convertirse en un pacto de formación continua y un pilar estratégico para la supervivencia y pertinencia de las instituciones de la educación superior […]

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]

3 de Noviembre, 2025

El maestro que evoluciona: historia y presente del docente Técnico-Profesional

El rol del docente Técnico-Profesional (TP) no es un invento moderno ya que es una figura forjada a través de siglos de trabajo, calidad y responsabilidad. Para comprender su importancia debemos mirar su rica historia. I. El maestro artesano: La promesa de reputación (Época Medieval). En la Europa medieval, cuando las ciudades cobraban vida al […]