9 de Enero, 2023

Breves reflexiones sobre la evolución de la educación TP y algunas respuestas de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

Desde los primeros indicios que existen en Chile de una formación técnico profesional en el siglo XVII, fruto de la actividad jesuítica, estos trataban de formar a las comunidades religiosamente pero también enseñándoles un oficio. Desde sus orígenes se entendió a la ETP como un tipo de estudios con una especialísima vinculación con el mundo laboral, pero ¿qué significa su anclaje con los empleos y las empresas? Su formación no apunta a formar estudiantes que deseen estar en la cúspide de la investigación científica ni que estos desarrollen principalmente habilidades inclinadas hacia el saber teórico: su énfasis está en el saber práctico, es decir, en la adquisición de las competencias que les permitan desempeñar tareas concretas de manera exitosa en las distintas industrias del país.

Hasta ahora la ESTP se encuentra a medio camino entre la educación universitaria y la educación media. Sus especialidades y carreras que están directamente relacionadas con el desempeño laboral han evitado mezclarse con la formación de alto nivel profesional como también con la respectiva y previa Educación Media Técnico Profesional. Ha intentado preparar y capacitar al personal técnico medio de la industria con una eficacia superior y con más conocimientos y capacidad que la EMTP, pero también con más simulación y práctica del saber concreto que las propias universidades.

En la elaboración de su currículum de estudios en IP y CFT participan activa y directamente empleados y jefaturas que ejercen en las empresas las distintas tareas específicas. Esto no ocurre en la educación del tipo universitaria, en que son los académicos los que piensan, redactan y enseñan el currículum de estudio. Asimismo, el docente de la ESTP, en su inmensa mayoría, proviene del mundo laboral y se valora mucho el ejercicio laboral de lo que enseña.

Hoy están todas las instituciones TP en sus procesos de matrículas. Atrayendo estudiantes que, en una época de alta incertidumbre, depositan su confianza en alguna de estas organizaciones para lograr cumplir sus esperanzas personales. Como consecuencia indirecta de la Pandemia sumado a otros factores históricos, la nueva cohorte llegará a sus respectivas carreras con un bajo logro de competencias básicas y genéricas desde la EMTP o desde la EMCH. Por tanto, Duoc UC sabe de la tarea relevante de nivelar, mejorar esa carencia de conocimientos y débiles capacidades con las cuales llegará su nueva cohorte de estudiantes y, por tanto, ejecutará sus acciones pedagógicas para acompañarlos y ayudarlos.

Las instituciones TP desde la década del 2000 trabajan en la modernización de su concepto de calidad. En la década del 2000, en América Latina, se evolucionó desde la medición de procesos hacia una acreditación que apunta a medir los procesos como también la eficacia educativa. Entre los indicadores más reconocidos para medir la calidad (eficacia educativa, resultados obtenidos) que se están divulgando y fiscalizando son: retención, inserción laboral, tasa de titulación, sueldos logrados, la valoración del mercado de la institución formadora, innovación, infraestructura, docentes calificados y reputados en cada carrera, levantamiento de competencias con mucha sintonía con las empresas, etc.

Educar con calidad volúmenes ingentes de alumnado desafía a cada una de las instituciones en el cómo mantener estándares de calidad aceptables. En el caso de Duoc UC, desde el 2003 con su presentación voluntaria a su primer proceso de acreditación institucional nacional, comenzó su tarea interna de verificación de todos sus procesos y el estudio de su eficacia educativa. Iniciativas que se profundizaron en la siguiente década como efecto de la dictación de la ley 20.129 que nos entregó una definición exacta sobre lo que entendería por calidad, subrayando los outcomes, y por decisiones institucionales que pusieron el acento en la excelencia formativa. 

Es de uso corriente que en todas las mediciones de calidad se incluyan o se consideren indicadores cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros nos encontramos con mediciones de abandono temprano de estudios, titulación, empleabilidad, aspectos financieros, etc. Entre los segundos tenemos opiniones de alumnos y alumnas, egresados y egresadas, empleadores y empleadoras, etc.

Respecto a un indicador cualitativo que ha crecido en su importancia es la medición de la opinión de los egresados respecto a su formación previa en las instituciones educativas. A nivel internacional ha aumentado la mirada, el interés y la evaluación de los resultados educativos a través de la observación del éxito laboral de los egresados de cada una de las instituciones formadoras. Por tanto, el seguimiento de los egresados ha pasado a ser un asunto de gran importancia para toda la educación superior. La responsabilidad por la inserción laboral y el comportamiento laboral ya es una exigencia que pasa a ser de importancia estratégica para las universidades, institutos y centros de formación técnica. En tal sentido, Duoc UC ha fortalecido su contacto con estos y ha comenzado a invitarlos a reuniones que les permite a todos y todas recordar sus experiencias de estudiantes, conversar sobre el presente, aumentar las posibilidades de contacto y redes de conocimiento laboral, e interiorizarse de los temas y desafíos recurrentes en los distintos ámbitos laborales.

Hoy Duoc UC está en un proceso de cambio organizacional como no lo ha experimentado desde el inicio de la primera década del siglo XXI. Recordemos que la institución ha tenido 3 cambios organizacionales significativos: el primero en 1973 para consolidar la fundación, el segundo en 1985 para responder a la nueva Ley de Educación Superior y el tercero desde el 2001 para enfrentar con éxito los inicios y demandas del siglo XXI.

Sabemos que para sobrevivir como institución es esencial mejorar su capacidad y velocidad de aprender, como asimismo su talento para gestionar su conocimiento. El Plan de Desarrollo 2021-2025, con sus 71 iniciativas, fortalece el aprendizaje organizacional, incentiva las comunidades de aprendizaje, invita a aprender de la propia práctica y experiencia de cada uno de los miembros de Duoc UC y nos sugiere actualizar y adaptarse a todo aquello que sea necesario en un mundo cada día más digitalizado y con un subrayado impacto de la ciencia y tecnología en franco desarrollo.

Por tanto, hoy Duoc UC trabaja en su transformación digital. Y como tal posee 5 desafíos: conocimiento, visión integradora de la gestión, una nueva cultura organizacional, liderazgo de la alta dirección y en las habilidades de todos los miembros de la institución. Se trata de crear una cultura organizacional que promueva la transformación digital y la innovación. Esta es la gran tarea en desarrollo y que implica un cambio de alta relevancia para su futuro.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]