10 de Agosto, 2025

Boletín N°73: La inteligencia artificial en Duoc UC

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Entre la innovación y la integridad académica: Hacia un modelo evaluativo que armonice competencias humanas y herramientas de IA

La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en nuestro presente como una fuerza transformadora, redefiniendo no solo la forma en que interactuamos con el conocimiento y el trabajo, sino que también nos obliga a una profunda reflexión sobre el significado de ser humano en esta nueva era. Lejos de ser una promesa futurista, la IA generativa es una realidad palpable, y sus proyecciones, aunque inciertas, demandan una acción decisiva por parte de las instituciones educativas. Duoc UC, a través de sus diversas escuelas y direcciones, ha asumido este desafío con una visión clara: poner la tecnología al servicio de la persona, con un enfoque ético, crítico y con propósito.

La inquietud inicial ante la IA no es infundada. Noticias sobre asistentes digitales que “aprenden a mentir o amenazar” evocan escenarios de ciencia ficción, como el célebre HAL 9000 de “2001: Una Odisea en el Espacio”, donde la autonomía de la máquina choca con dilemas éticos fundamentales, como nos recuerda Kiyoshi Fukushi, Vicerrector Académico de Duoc UC. Sin embargo, la perspectiva de Duoc UC es ver en la IA más una oportunidad que una amenaza. La institución comprende que la IA puede potenciar el aprendizaje, la creatividad y la eficiencia, siempre y cuando se diseñe y se utilice con un profundo sentido de responsabilidad y humanidad.

El corazón de esta transformación reside en la educación. Más allá de simplemente enseñar a usar herramientas de IA, la misión es formar estudiantes híbridos. Esto implica no solo el dominio técnico de la IA y habilidades como el prompt engineering, sino también la capacidad de discernir, de cuestionar, de detectar sesgos y de aplicar un juicio ético en el uso de estas tecnologías. Como bien se señala, la alfabetización en IA es una habilidad básica del siglo XXI, pero no basta con operar una caja negra: se trata de pensar con IA, es decir, utilizarla estratégicamente y, al mismo tiempo, desafiarla.

Duoc UC ha materializado esta visión en iniciativas concretas. La capacitación de docentes es un pilar fundamental, reconociendo que ellos son los protagonistas del cambio en el aula. Se han implementado programas de formación en IA generativa y se ha extendido esta capacitación a tutores y estudiantes.

La dimensión ética es transversal a todas estas iniciativas. Documentos como Antiqua et Nova o el Rome Call for AI Ethics son referencias clave que guían la institución en la promoción de principios como la dignidad humana, la transparencia, la inclusión y la equidad en el diseño y despliegue de la IA. La Iglesia Católica, en su rol de experta en humanidad, insiste en que la tecnología debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa; y Duoc UC se alinea con esta perspectiva, buscando formar profesionales que no solo sean competentes, sino también profundamente humanos, como nos plantea Francisco Llanca, Capellán General de Duoc UC.

El desafío no es menor: implica una reforma del mindset de estudiantes y docentes, predisponiéndolos al aprendizaje continuo y a la resiliencia. La IA no busca reemplazar, sino potenciar y complementar las tareas existentes. Como se destaca, las habilidades que buscan los empleadores están cambiando rápidamente en la era de la IA, lo que subraya la urgencia de formar en competencias que permitan adaptarse a un entorno laboral en constante evolución.

 El Boletín N°73: La inteligencia artificial en Duoc UC, nos ofrece una visión integral de cómo está transformando la educación y la sociedad. Los columnistas abordan la integración de la IA en el currículo, destacando la capacitación docente y la ética como pilares fundamentales, influenciados por la perspectiva católica de poner la tecnología al servicio del ser humano. Los textos exploran aplicaciones prácticas de la IA en diversas escuelas, desde el diseño, la comunicación, la salud, la construcción entre otras áreas, enfatizando su rol en la empleabilidad y la personalización del aprendizaje. Finalmente, se presentan ideas sobre la gobernanza de la IA dentro de la institución, subrayando la importancia de la dignidad humana, la privacidad y el pensamiento crítico para formar un “estudiante híbrido” capaz de integrar la tecnología de manera responsable.

Ver Boletín n°73: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n-73-la-inteligencia-artificial-en-duoc-uc/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]

3 de Noviembre, 2025

El maestro que evoluciona: historia y presente del docente Técnico-Profesional

El rol del docente Técnico-Profesional (TP) no es un invento moderno ya que es una figura forjada a través de siglos de trabajo, calidad y responsabilidad. Para comprender su importancia debemos mirar su rica historia. I. El maestro artesano: La promesa de reputación (Época Medieval). En la Europa medieval, cuando las ciudades cobraban vida al […]

27 de Octubre, 2025

La reconfiguración inevitable del trabajo.

La irrupción acelerada de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas ha redefinido el panorama laboral. La evidencia internacional es concluyente: la tecnología no extingue el trabajo, sino que lo reconfigura en un proceso de metamorfosis constante. De cara al período 2025–2030, el dilema central para el mundo técnico-profesional ya no radica en la […]