5 de Diciembre, 2023

Boletín N°63, la peregrinación de los capellanes de Duoc UC a Tierra Santa, Roma, Lourdes y Ávila 2022 y 2023.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Cuando el Comité Editorial del Observatorio aprobó el tema eje de este Boletín N° 63, consideró que recoger la experiencia vivida y aprendida, por medio de entrevistas, por algunos capellanes de Duoc UC en Tierra Santa, Roma, Lourdes y Ávila, podía ser un aporte relevante para la misión y la identidad de la institución.

Hace unos meses y el 2022, algunos capellanes de Duoc UC emprendieron una travesía espiritual que los llevó a Tierra Santa, Roma, Lourdes y Ávila. Este peregrinaje no fue simplemente un viaje turístico, sino un camino profundo hacia la fortaleza espiritual, la renovación de la fe y la consolidación de la identidad sacerdotal. En este Boletín, compartimos las experiencias de estos capellanes, centradas en la conexión con Cristo, la devoción mariana y la comunión fraternal.

Para el Rector de Duoc UC Carlos Díaz Vergara, “Duoc UC se alegra de tener capellanes comprometidos en la búsqueda de dar a conocer y de amar a Jesucristo y de formar personas para una sociedad mejor”. Para nuestro Capellán General Francisco Llanca, explicando lugares sagradamente especiales, nos señala: “Como lo señalé el Santo Sepulcro, es la gran Iglesia, pero tiene 3 “Momentos”.  La Capilla de la Cruz, en el segundo piso, muy significativa y emocionante de poder meter la mano para tocar la roca donde estuvo la Cruz del Señor. El Santo Sepulcro como tal es una Capilla hermosa, uno entra a un sector pequeño, y pareciera ser que el tiempo se anula, es un lugar de profundo significado. También lo es la Capilla de la Resurrección, donde pudimos celebrar la Eucaristía. Este contexto hace la profundidad de lo vivido”.

Jerusalén, la Ciudad Santa, es el epicentro de la historia bíblica y el crisol de las tres religiones monoteístas. Para un católico, peregrinar a Jerusalén es sumergirse en los pasajes sagrados de la Escritura, caminar por los mismos suelos que Jesucristo y sentir la presencia espiritual en cada rincón. Es un acto de validación que fortalece la relación personal con Cristo, llevando a una comprensión más profunda de la fe cristiana.

Roma, ciudad en que se encuentra el Vaticano y el líder espiritual del mundo católico, figura altamente respetada y escuchada por millones de personas en todo el planeta, también es un espacio y un entorno para entender el sentido de la vigencia por siglos de la fe católica.

Lourdes, por su parte, se erige como un santuario mariano que ha atraído a millones de peregrinos a lo largo de los años. La cercanía a la Virgen María en Lourdes no solo fortalece la identidad sacerdotal, sino que también infunde amor y compañía en el ministerio pastoral. El peregrinaje a Lourdes es un acto de sumisión a la intercesión de la Virgen, un viaje que consolida la relación entre el creyente y la Madre de Dios.

El retiro en Ars proporciona una experiencia personalizada y profunda que destaca la fidelidad a Jesucristo y el servicio a los más necesitados.  Es un lugar muy respetado y de gran inspiración para todo sacerdote católico ocupado de salvar almas.  

Ávila, con sus murallas medievales y su legado santo, representa un faro de espiritualidad en la religiosidad católica.

El peregrinaje a Tierra Santa, Roma, Lourdes y Ávila se erige como una experiencia espiritual única para los católicos. Estos lugares sagrados no son simplemente destinos turísticos, sino sitios de encuentro con lo divino, donde la fe se nutre y la identidad sacerdotal se consolida. La religiosidad católica se vive plenamente en estos lugares, convirtiendo el peregrinaje en un acto de profunda conexión con la historia bíblica y la tradición espiritual de la Iglesia.

Ver Boletín N°63:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]

18 de Agosto, 2025

Entre la innovación y la integridad académica: Hacia un modelo evaluativo que armonice competencias humanas y herramientas de IA

La inteligencia artificial (IA) generativa ha irrumpido con una velocidad tal que ha puesto en jaque la certidumbre evaluativa de los sistemas educativos. Desde fines del 2022, docentes e instituciones, han constatado que los estudiantes pueden delegar a modelos IA la redacción de informes, la solución de problemas e incluso el desarrollo de código, sin […]