9 de Agosto, 2021

Boletín N°49, el Plan de Desarrollo 2021-2025.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Duoc UC cada cinco años ha iniciado un proceso reflexivo para elaborar su Plan de Desarrollo. Así ha sido históricamente. Este último Plan ha tenido tres peculiaridades inéditas: Ha nacido en Pandemia, ha tenido una participación significativa de muchos colaboradores y reconoce que estamos viviendo un tiempo planetario de enormes cambios culturales, expresados en más tecnología, más ciencia y en diversas opciones antropológicas que expresan a una sociedad con distintas miradas que intentan convivir en armonía.

El Comité Editorial del Observatorio invitó a autoridades relevantes de la institución para que nos proporcionaran su reflexión sobre el Plan de Desarrollo 2021-2025 que recientemente se ha comunicado a la comunidad. De este modo esta plataforma digital colabora en dar a conocer más especificidades y énfasis que posee el actual Plan.

El presidente del Directorio, Patricio Donoso Ibáñez, recoge cuatro elementos fundamentales del Plan: Los estudiantes, docentes, el trabajo colaborativo y en equipo de toda la institución y aportar mucho más a la comunidad externa. Respecto a esto último, expresa: “estamos llamados a aumentar nuestro aporte a la comunidad y la sociedad, promoviendo una cultura de raíz cristiana y de servicio al bien común, generando un entorno inclusivo, donde se refuerce el sentido de comunidad y su bienestar. Debemos trabajar para motivar y fomentar una cultura digital, innovadora y participativa”.

En la entrevista que se le hizo al Rector de Duoc UC Carlos Díaz Vergara, en que se trató de conocer el porqué de ciertas novedades del Plan, refiriéndose al fortalecimiento de lo académico, nos señaló: “Nuestra principal ocupación es fortalecer nuestra calidad académica. Qué duda cabe que el corazón de la institución es toda su actividad académica. Debemos actualizar todo aquello que sea necesario para abordar con éxito las revoluciones 4.0 y 5.0 en marcha. Para poder enfrentar estos cambios, necesitamos carreras vigentes actualizadas y estar abiertos a generar nuevas respuestas a demandas de perfiles de egreso que emerjan como necesidades urgentes desde la sociedad”.

En la columna del Capellán General, Samuel Arancibia Lomberger, se refiere a tres aspectos que los considera muy importantes: Participamos todos, respondemos todos; la persona en el centro; el Plan es ambicioso. En su opinión “el Plan de Desarrollo muestra gran continuidad y recoge muy bien los 53 años de historia, marcada por una constante preocupación de poner en práctica los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, donde el “común denominador” es la preocupación por el hombre, por defender su incondicional e inigualable dignidad de hijo de Dios”.

En las columnas de Kiyoshi Fukushi, Velko Petric, Alejandra Silva, Claudio Duce, Pedro Troncoso y el equipo de la Escuela de Salud, observamos una bajada profunda a la operación cotidiana del Plan de Desarrollo. Son textos eficaces para una mayor comprensión interna y explicaciones del porqué de numerosas novedades del Plan aprobado.

Creemos que la lectura del Boletín N°49 ayudará a todos los miembros de la institución para conocer los énfasis del nuevo Plan, escrito por autoridades de la máxima importancia institucional y quienes nos invitan a todos y todas a participar con nuestros talentos individuales para lograr que Duoc UC continúe aportando a la sociedad chilena y mundial.

VER Boletín N°49 Observatorio Duoc UC: El Plan de Desarrollo 2021-2025

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]