26 de Abril, 2021

Boletín N°47, La gestión docente en Duoc UC y algunas exitosas experiencias internacionales.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

El Boletín N°47 del Observatorio Duoc UC titulado “La gestión docente en Duoc UC y algunas exitosas experiencias internacionales” tiene un doble objetivo: La formación en Duoc UC y mostrar algunos modelos de países exitosos en la formación de docentes técnico profesional.

En su columna el Director Docente Farid Elfar Ricardi nos muestra cómo se realiza la selección de los docentes en Duoc UC. Para la institución este proceso es de gran importancia, porque el éxito y logro de su misión tiene que ver con las competencias y fidelidad de estos para liderar en el aula lo que el Proyecto Académico desea como Educación Técnico Profesional para los estudiantes.

Para Duoc UC, expresa el Director Docente: “el educador es siempre un modelo para seguir, lo busque o no. Sus obras y manera de ser influyen más en el educando que cualquier palabra, consejo o lección, que dé”, por ello, no solo importa “lo que dice” el docente, sino también “lo que hace” un docente, es decir, su coherencia de vida es fundamental para el estudiante.

Asimismo, en su columna el Director de Formación Docente Sebastián Sánchez Díaz, nos realiza una presentación sintética de la formación docente en países líderes de la Educación Técnico Profesional. Nos expresa: “En esta oportunidad se trabajó sobre las características de los sistemas educacionales de Alemania, Australia, India, Inglaterra y Singapur. Los criterios de selección se basaron en el reconocimiento internacional que estas naciones han alcanzado por sus buenos resultados en la Educación Técnico Profesional y la preponderancia que asignan al quehacer docente como sociedad”.  

Hoy es necesario no solo conocer con precisión las características de la gestión docente institucional de Duoc UC, sino también informarse de cómo otros países abordan la cuestión docente y buscan acrecentar el impacto de estos en la formación de los estudiantes. De la lectura de variados casos podemos recoger ideas, modelos, prácticas exitosas y buscar en estas ciertas respuestas eficaces a problemas y situaciones que necesitamos resolver en nuestra propia organización académica.

Es verdad que todos los países tienen sus propios rasgos y aspectos culturales diversos entre ellos y nosotros; sin embargo, todos buscan lo mismo: Reclutar los mejores docentes, capacitarlos adecuadamente, verificar y medir su enseñanza y aprendizajes logrados. Todas las instituciones destacadas saben que un buen cuerpo docente permite que se logren las máximas aspiraciones académicas.

Esperamos que el Boletín aporte a la gestión institucional del conocimiento interno y sea un incentivo para la comunidad el profundizar en las materias abordadas.

Ver Boletín N°47 aquí:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

15 de Septiembre, 2025

Cinco experiencias internacionales exitosas en el espacio TP.

Mirar cinco experiencias internacionales no es turismo académico: es método para distinguir lo accesorio de lo esencial. Lo que sigue no es una vitrina, sino un mapa aplicable: cinco políticas serias, cinco evidencias de cómo un país pone nombre, gobernanza y financiamiento a las habilidades que su economía necesita. La pregunta que subyace es simple: […]

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]