14 de Octubre, 2019

Boletín N°38, una expansión con sentido al sur de Chile.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

La historia de Duoc UC comenzó en la ciudad de Santiago en 1968, pero desde 1970 surgió el deseo manifiesto de sus fundadores de llevar este novedoso emprendimiento educativo a todos los rincones de Chile. Sabían de las necesidades de recuperación de estudios de enseñanza básica y media y del deseo de muchos chilenos de formarse en algún oficio que les permitiera insertarse laboralmente y de este modo proyectar una mejor vida para sus familias.  Por tanto, Duoc UC nace para servir no solo a la ciudad de Santiago, sino a todo Chile.

Este deseo inicial se vio cumplido en 1974, momento en que la institución se encontraba con más de 100 Sedes en todo el país, desde Arica a Punta Arenas. Es cierto que lo que se entendió por Sede en ese instante poco tiene que ver con lo que hoy conocemos por esta. En esos años esta podía ser un colegio, un espacio físico sindical, uno estatal, una Iglesia, entre otros; es decir, un espacio físico aportado por diversas instituciones para que DUOC pudiera realizar capacitaciones y clases en horario vespertino. De hecho la primera Sede propia y donde se gesta el modelo futuro fue la sede Alameda, adquirida en 1975. A esta se suma pronto Padre Alonso Ovalle y en ambas se construye y se pensará la institución del futuro.

En 1981 DUOC toma la decisión de concentrar sus actividades en tres regiones: el Área Metropolitana, la Quinta y Octava regiones. Esta opción no se produjo por un deseo voluntario de la institución. La situación económica y la crisis del país la obligan a esta dolorosa decisión. Hubo pena en directivos, docentes y colaboradores, porque la entidad educativa siempre tuvo vocación nacional y las circunstancias la presionaron a tomar una decisión para una sana sostenibilidad institucional futura.

Con el ejemplo de las sedes de Alameda y Padre Alonso Ovalle, surgen las correspondientes a Concepción, Valparaíso y Viña del Mar en la década del 80. 

Cuando la institución conoce de los éxitos de sus Sedes regionales, se alegra y los siente como satisfacciones de una única entidad educativa, como miembros vitales de un mismo cuerpo. Es que en Duoc UC todavía permanece en su fuero íntimo su deseo de estar presente, física y espiritualmente, en cualquier lugar donde existan ciudadanos que deseen una oportunidad formativa para mejorar sus vidas.

Esta vocación inicial sin duda reaparecerá, porque los impulsos iniciales de una novedosa creación institucional son parte de su identidad originaria, como también lo es su catolicidad, su vinculación con el medio, su enseñanza práctica, su vinculación con la Pontificia Universidad Católica, su educación integral y su deseo manifiesto de acompañar y aportar a la historia ascendente de nuestro país.

En esta oportunidad, presentamos el Boletín N° 38 que aborda las nuevas sedes de Puerto Montt y Villarrica. Importantes autoridades tanto de Duoc UC como de las ciudades de Puerto Montt y Villarrica nos expresan sus visiones de la educación superior y de su alegría por el nacimiento de estos nuevos espacios educativos.

VER BOLETÍN N°38:

https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-observatorio-septiembre-2019

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]