17 de Diciembre, 2018

Boletín N° 33: El futuro de los empleos y profesiones en un mundo automatizado y digital.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Desde hace algunos años estamos en presencia de lo que se ha denominado “aprendizaje de las máquinas”, que ahora aprenden con algoritmos a partir de datos de percepción en bruto. Este avance tecnológico está en desarrollo y a distancia importante de lograr cómo aprenden y planifican los seres humanos. Sin embargo, los avances año a año, provocarán que muchas tareas hechas por personas serán realizadas por máquinas, modificando los empleos y las competencias que se les exigirán a los empleados en el futuro. 

En este escenario de desarrollo de la automatización y digitalización y su impacto en los empleos futuros, invitamos a autoridades ejecutivas y académicas de Duoc UC, a reflexionar sobre lo que hacen y esperan hacer para transitar hacia un futuro que siempre es incierto, pero ya es visible que será extremadamente tecnologizado y con efectos enormes en las competencias y tipos de tareas que se requerirá formar desde hoy en adelante.

El presidente del Directorio, Patricio Donoso, nos invita a discutir si conocimientos y capacidades de este nuevo mundo digital y automatizado “tendrían que ser aprendizajes adquiridos, al menos en sus nociones básicas, en todas las Carreras que dicta la institución “. Asimismo, el rector de Duoc UC, Ricardo Paredes, nos habla de proteger a las personas, de aumentar una base amplia de competencias generales que sirvan para cualquier empleo y la vida…” que se monten módulos formadores de competencias disciplinares específicas, que respondan a las necesidades de cada momento”.

El Capellán General, Samuel Arancibia, nos escribe sobre el por qué debemos continuar permaneciendo en la Iglesia, una Iglesia que no es de perfectos, sino un hospital de pecadores…Que no necesita “un superhéroe o superobispo” ya que posee a Jesús de Nazaret. También la dirección de Pastoral nos aporta su reflexión sobre su quehacer futuro para un siglo complejo.

Todos los directores de Escuelas, la directora de Docencia y el subdirector de Bibliotecas, desde el ámbito de sus disciplinas y su quehacer, nos analizan los avances tecnológicos y nos explican cómo los están abordando desde sus áreas de formación académica. Coinciden en la necesidad de estar actualizados en un mundo que avanza y que nos ofrece diversas tecnologías que están incidiendo en la vida cotidiana de las personas y en el desarrollo material y económico de los países.

Para el Comité Editorial del Observatorio de Duoc UC, era necesario presentar este Boletín, para proporcionar información y reflexión sobre el impacto que está teniendo en la formación de los jóvenes, el prepararlos para un mundo que no cesa de evolucionar científica y tecnológicamente.

Mirar Boletín N° 33:

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]