18 de Julio, 2022

Avances del Plan de Desarrollo y énfasis de la cultura organizacional de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El lunes11 de julio, la Dirección Ejecutiva de Duoc UC, finalizó en la Casa Central una jornada de reuniones que tuvo durante el primer semestre con todas las sedes de Duoc UC, una por una, para explicar los avances en el Plan de Desarrollo 2021-2025 y resumir los elementos claves de la nueva cultura organizacional de la institución. Respecto de esto último, recoge lo mejor de la tradición de la institución e incorpora énfasis nuevos para indicar hacia dónde debe movilizarse la institución en el presente y en el futuro.

En la reunión expusieron las directoras generales Alejandra Silva, María José Rojas, Ximena Sibils y finalizó con la exposición del Rector Carlos Díaz que se refirió a la cultura organizacional y la vinculó con las exposiciones realizadas por las distintas directoras.

Alejandra Silva, como Directora General de Desarrollo Estudiantil y Educación Continua, se refirió a las tres estrategias y los cuatro objetivos en los cuales han estado trabajando con sus equipos. Respecto a las primeras son: Fortalecer los mecanismos de acompañamiento y progresión estudiantil; favorecer la inclusión; reforzar el sentido de comunidad, es decir, el sentido de pertenencia y su bienestar. En relación a lo segundo: Acompañar a los estudiantes en este viaje y experiencia en Duoc UC; favorecer el aprendizaje integral; construir mejores espacios de diálogo y aprendizaje; promover su progresión estudiantil.

María José Rojas, como Directora General de Personas, se refirió al concepto de misión de su Unidad, las cuatro estrategias que trabajan, cómo apoyan el fortalecimiento y evolución de la cultura organizacional y la evaluación 360° a directivos. La misión de su Unidad es: “Habilitamos a Duoc UC en la formación de personas a través de una cultura digital, flexible, ágil, colaborativa, sostenible y basada en datos, con una fuerte ética inspirada en los valores cristianos, centrada en el desarrollo integral y el cuidado de nuestros colaboradores”. Respecto a las estrategias son: Fomentar una cultura digital, innovadora y participativa; favorecer la inclusión; afianzar la sostenibilidad; reforzar el sentido de comunidad y su bienestar. Por último, explicó la evaluación de liderazgo 360° a 62 directivos que pronto se iniciará, en la búsqueda de una mirada integral del estilo de liderazgo vigente con sus fortalezas y espacios de mejora y con la finalidad de ”contar con un modelo de atributos que establezca un estilo común y único de liderazgo, que nos permita ir modelando y fortaleciendo el compromiso con nuestros principios y valores e ir evolucionando a una cultura organizacional digital, innovadora, participativa, inclusiva y sostenible”.

Ximena Sibils, como Directora General de Servicios Digitales, se refirió al propósito de su Unidad expresando: “Potenciar a la organización en el desarrollo e implementación de la estrategia institucional mediante el fortalecimiento de un ecosistema de servicios digitales centrados en el usuario”. Que posee una Dirección de Procesos y Servicios Digitales, una Dirección de Desarrollo On line y una Dirección de Tecnologías. Por último, que los desafíos de su Dirección General son: Foco en los servicios; procesos y servicios digitales; habilitar las tecnologías para los próximos desafíos institucionales; el desarrollo de lo on line.

El Rector Carlos Díaz se refirió al fortalecimiento y evolución de nuestra cultura organizacional. En su exposición señaló 15 énfasis y aspectos internos a trabajar y desarrollar:

1) Avanzar en nuestra identidad católica para comprenderla, promoverla y vivirla mejor.

2) Enmarcar todo lo que hacen los colaboradores (docentes y administrativos) dentro del Plan de Desarrollo 2021-2025. Todos somos parte de él y todos somos esenciales para su logro y éxito.

3) Debemos formar personas para una sociedad mejor. Todo tipo es trabajo es modélico y ejemplificador para los demás.

4) Las personas están al centro de nuestro quehacer. Debemos ser más intensos en esta preocupación y ocupación.

5) Debemos escucharnos más, conversar, compartir unos con otros. Incentivar un sentido de comunidad propio e identitario.

6) Debemos tener más espíritu de servicio. Pensar en cómo podemos ayudar a los demás y a las otras áreas.

7) Reducir la soberbia institucional, creernos más de lo que somos y, por tanto, promover una humildad institucional e individual.

8) Debemos digitalizar a Duoc UC. Se trata de aumentar nuestras carreras digitales; transformarnos culturalmente y promover innovaciones internas.

9) Respecto al concepto de pilotear, promover proyectos a escala reducida para examinarlos y aprender, y si resultan ser exitosos luego escalarlos.

10) Promover una organización más ágil, el hacer cosas distintas y mejores. Se trata de actualizarnos rápido y ser capaces de hacerlo.

11) Fortalecer una institución más basada en datos y evidencia científica. Ocupar la información que tenemos, analizarla y compartirla con otras áreas de la institución.

12) Debemos ser más horizontales y menos verticales, para hacer frente a la incertidumbre del futuro con equipos más integrados y con subrayada cultura de equipo.

13) Una institución más sostenible, más preocupada y cuidadosa del medio ambiente.

14) Fortalecer la cooperación entre áreas distintas y abandonar una cultura de silos.

15) Mejorar nuestra comunicación interna y aprovechar la bajada en cascada de la información relevante de la institución.

Finalmente, el Rector Díaz contestó distintas dudas e inquietudes internas de la Casa Central.

La actividad permitió conocer aspectos claves de la marcha de la institución y logró que la comunidad de colaboradores pudiera acceder a información relevante desde distintos actores que lideran hoy a Duoc UC. En el fondo, es una muestra de la nueva cultura organizacional que se está incentivando, y este tipo de actividades se presentan como modelos a seguir para las distintas sedes, escuelas y direcciones centrales de la institución.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]