9 de Enero, 2017

Autorregulación Institucional en Duoc UC.

Andrés Pumarino Mendoza

Andrés Pumarino Mendoza

Director Jurídico de Duoc UC

4 minutos de lectura

Duoc UC es hoy una institución de más de 98.000 alumnos, con un nivel de ingresos relevantes y además, a partir de la Ley de Presupuesto 2017 es una de las instituciones beneficiadas con la gratuidad. Es decir, llegarán ingresos de financiamiento estatal a Duoc UC. Esto llevará aparejado que en los próximos años estaremos expuestos a una mayor fiscalización, bien sea por una futura Superintendencia o por la Contraloría General de la República u otro regulador según corresponda. El entorno más exigente a nivel de cumplimiento hace que nuestra institución pase de un sistema donde predominaba la oralidad a uno en que los procesos escritos y definidos marcan una fuerte tendencia. Lo positivo es que nuestra institución se fortalece desde un punto de vista administrativo y también en la gestión de la información.

Por otra parte, las nuevas pautas de evaluación de acreditación institucional para institutos profesionales que entró en vigencia el 2016 en varias de sus áreas exigen que las instituciones demuestren que cuentan con las condiciones suficientes para su regulación interna. Es así como en el área de Gestión Institucional, la dimensión de integridad institucional exige que la institución respete y aplique los estatutos y reglamentos que norman su actuar en materias tanto de personal docente, técnico, administrativo y que toda la información tanto académica, administrativa y financiera se difunde y aplica en criterios de publicidad o difusión. Otro aspecto que se exige dice relación con que el instituto cuente con la reglamentación específica que establezca derechos y deberes de los estudiantes. Otra dimensión que también se ve afectada es la de Gobierno Institucional que exige que se plasme de manera clara las autoridades que enuncian políticas y administran las prácticas institucionales para el logro de la misión del Instituto, ellas emanan de un conjunto de normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la institución.

Es en estos aspectos que los temas de estructura de gobierno deben estar claramente definidos con roles y responsabilidades vinculada a las decisiones de administración que se adoptan en la institución. También en el nombramiento de autoridades, mecanismos para declarar y resolver potenciales conflictos de interés, el respeto en la adopción de las decisiones institucionales en los derechos y deberes de quienes se relacionan con Duoc UC y en especial, si el instituto cuenta con políticas y mecanismos para mantener documentadas las decisiones sustantivas, tanto, en lo académico como en lo administrativo.

Los criterios y las dimensiones de acreditación mencionados anteriormente responden también a una tendencia a nivel internacional que las organizaciones están adoptando. Nos referimos al término “compliance” (cumplimiento).  Esta palabra no dice mucho, es vaga, en términos generales significa adecuarse a la legalidad. El uso de este término nos lleva más al ámbito de la autorregulación de las organizaciones. Buscando una definición de “compliance” podemos recurrir a la que nos entrega FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos), a través de su Boletín Informativo CLAIN (Comité Latinoamericano de Auditoría Interna) en su revista n°6 de agosto de 2005. Compliance “significa en español complacencia o condescendencia, sin embargo, en términos gerenciales y de administración, hace referencia a la visión futurista y de control, para proteger a la organización y sus funcionarios de riesgos internos y externos”.

Esta estructura de autorregulación ha comenzado a ser utilizada en países tales como EE.UU, Italia, Australia, Reino Unido y también Chile. Sin embargo, en este contexto nos encontramos con una gran cantidad de regulación que impactan a las organizaciones en diversas normas de los ordenamientos jurídicos. En particular, en el caso de Chile, hay temas de derecho penal, laboral, comercial, administrativo que generan una maraña de regulaciones dependiendo del giro de la organización. La emisión de diversas políticas, reglamentos, instructivo que durante el 2015 y 2016 Duoc UC ha emitido responden a este contexto de autoregulación interna que marcan una tendencia en pasar de procesos que se basaban en personas a acciones escrituras y registradas generando acciones de gestión del conocimiento que permiten ir generando un acervo de información institucional relevante para la nueva etapa en que nos encontramos.

Andrés Pumarino M., Director Jurídico Duoc UC

Santiago, lunes 9 de enero de 2017.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]