18 de Marzo, 2019

Aumentar el conocimiento de la Educación Técnico Profesional, es un paso hacia la calidad.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Existe la convicción que los estudiantes que acceden a la ESTP no llegan a sus respectivas Carreras con un logro suficiente de competencias básicas y genéricas desde la EMTP o desde la EMCH. Esta es la realidad y, por tanto, debemos aumentar nuestros esfuerzos para nivelar a nuestro alumnado, aumentar sus competencias y de este modo lograr su titulación. De tal modo que conocer cuál es el estado de aprendizajes con que llegan y mejorarlos, son tareas esenciales.

Para enfrentar este enorme desafío, las Escuelas y el área de Formación General de Duoc UC, se esfuerzan para proponer soluciones concretas y así aumentar los aprendizajes. Dado el volumen de estudiantes que se posee, esta tarea es intrínsecamente muy compleja. Por tanto, siempre es deseable estar mirando experiencias exitosas en el mundo y verificar su aplicabilidad en la institución.

Hoy los demandantes de educación superior poseen un amplio abanico de ofertas académicas, que son dictadas por variadas instituciones. Se observa necesario aumentar la claridad e información para poder hacerlas comparativas en función a rasgos e indicadores comúnmente aceptados y validados por todo el sistema educativo chileno. De esta manera, conoceremos más nuestro nivel de estudios de la ESTP.

En la década del 2000, América Latina evolucionó desde la medición de procesos hacia una acreditación que apunta a medir la eficacia educativa. Entre los indicadores más reconocidos para medir la eficacia educativa que se están divulgando y fiscalizando son: retención, inserción laboral, tasa de titulación, sueldos logrados, la valoración del mercado de la institución formadora, innovación, infraestructura, docentes calificados y reputados en cada Carrera, levantamiento de competencias con mucha sintonía con las empresas, etc.

Educar con calidad a volúmenes ingentes de alumnado desafía a cada una de las instituciones en el cómo mantener estándares aceptables. En tal sentido, el Estado puede colaborar con estas instituciones no solo con medidas de control, sino también con apoyos concretos, incentivos o financiamiento apegado al mantenimiento de niveles de aprendizajes aceptables.

Es muy relevante que se avance en la información y conocimiento transparente de la Educación Superior Técnico Profesional, en toda su extensión y profundidad. De esta manera se beneficiarán todos los actores de la educación y, lo que es más importante, creamos un circuito virtuoso de calidad y seriedad en los servicios educativos que se ofrecen en el país.

Asegurar la calidad significa preocuparse del control, de la garantía y del mejoramiento de todas las instituciones formativas, sean estas universitarias o técnico profesional. La otorgación de certificaciones, diplomas o títulos nos obliga como país a aumentar la transparencia de todas las instituciones educativa, de tal manera que podamos conocer sus fortalezas y sus debilidades. Finalmente lo que realmente importa es que no dañemos ni disminuyamos por omisión la fe pública y la confianza en nuestro quehacer. Todo aquello que ayude a que nuestros estudiantes estén completamente informados, es un buen signo de calidad institucional y de una transparencia defendida y practicada por toda institución educativa madura en su quehacer.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]