3 de Agosto, 2015

Algunos énfasis de los rectores de la UC Fernando Castillo y Jorge Swett respecto de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile aprobó la creación de la Fundación de Duoc UC el 7 de septiembre de 1973. El rector en ese momento era Fernando Castillo Velasco, uno de sus más importantes impulsores desde su fundación en octubre de 1968.

Debemos recordar que el surgimiento de Duoc UC se inserta y es expresión de los sucesos políticos, educativos y culturales que experimentaba Chile a fines de la década del 60 del siglo pasado. Para el rector Fernando Castillo, Duoc UC era una muestra más de las posibilidades creativas que poseían los miembros de la comunidad universitaria, ya que desde el Centro de Alumnos de Pedagogía se había gestado un ente capacitador de adultos. Junto a lo anterior, Duoc UC representaba una manera concreta de vincularse con la realidad y de ayudar a perfeccionar los conocimientos y de aumentar las posibilidades laborales de los más vulnerables, así como perfeccionar a la clase media que ocupaba cargos medios. También esta nueva institución vendría a poner su acento en la educación de adultos y en todos aquellos que no accedían a la universidad, dado que ésta poseía una oferta de vacantes muy reducida respecto a lo que es hoy.   

Los problemas que venía Duoc UC a intentar colaborar en su solución eran: ¿Qué pasaría con aquellos jóvenes que no lograban acceder a la universidad? ¿Dónde aprenderían un oficio si las escuelas de capacitación habían desaparecido? En esta realidad de gran impacto social, la universidad descubre la necesidad de diseñar una oferta de estudios para capacitar a adultos y así lograr mejorar sus posibilidades de trabajo futuro.

Para Fernando Castillo, Duoc UC representaba una genuina y válida alternativa de llevar formación a los más desposeídos desde una institución católica. Si bien en sus inicios tendió a prevalecer el instruir más que el educar integralmente, no significa que lo segundo no les fuera importante, pero era tal la demanda urgente por enseñar oficios para “ganarse la vida”, que la instrucción pasó a ser lo central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el período del rector Castillo, Duoc UC usando como plataforma a liceos y colegios de todas las regiones, se expandió por todas las regiones desde Arica a Punta Arenas. Al finalizar su período de Rector, Duoc UC llegó a tener más de 90 sedes.

Al llegar en 1973 a la rectoría de la universidad Jorge Swett Madge, expresaba: “al asumir la rectoría de la universidad, e ir conociendo las innumerables actividades que se realizaban en ella, una de las que más atrajo mi atención fue la que cumplía el Duoc. Un organismo que sin ser universitario propiamente tal, estaba respondiendo a una necesidad educacional y de capacitación de aquellos sectores de la comunidad nacional a los que la universidad, atendida la naturaleza de sus estudios y de su misión, no alcanzaba a satisfacer”. El rector puso énfasis en tratar de llevar a la consolidación institucional a Duoc UC, racionalizarlo administrativa y financieramente, mejorar su infraestructura, aumentar la calidad de sus programas de estudios y disminuir la deserción.

Para el Rector Swett la tarea central de Duoc UC era que debía ayudar a capacitar la mano de obra adulta y “debe aspirar a una mayor capacitación de los mandos medios que serán aquellos que pondrán en práctica las decisiones que requiere el desarrollo. Debe aspirar, en definitiva, a elevar cada día más el nivel de vida de su pueblo, que no solo significa mayor bienestar económico, sino que también supone educarlo y prepararlo para que alcance niveles de superación que satisfagan sus inquietudes espirituales, sociales y culturales, lo que contribuirá a darle un nuevo rostro a nuestra sociedad por encima de promesas estériles…”. En 1979, agregaba: “Duoc UC mantiene prioritaria atención a los sectores cesantes, a los que buscan empleo por primera vez, a los reclusos, a los menores en situación irregular, a hombres y mujeres de los sectores periféricos de las grandes ciudades, a los campesinos, en fin, a todos aquellos que no encontraron oportunidad en el sistema educacional tradicional o a los que no pudieron incorporarse a este “.

Entre ambos rectores de la UC, se gestan los inicios organizativos y levantamiento de una estructura de gobierno que le permitiera a Duoc UC prepararse para continuar su camino evolutivo. Con respecto al rector Fernando Castillo Velasco podemos decir que tuvo el coraje de apoyar una iniciativa estudiantil y de darle soporte universitario para obtener un objetivo mayor: diseñar una institución que se hiciera cargo de todos aquellos que no lograban acceder a la universidad y que necesitaban imperiosamente aprender un oficio para poder vivir de las rentas obtenidas. En cambio el rector Jorge Swett Madge vino a enfrentar y solucionar los problemas de institucionalidad, de administración, financiamiento y de preocupación por lo académico, cuestiones pendientes de la primera etapa de vida de Duoc UC.

En 1981 con la nueva ley de educación superior, Duoc UC responde con la creación de un Instituto Profesional y un Centro de Formación Técnica. Surgirán nuevos líderes, nuevas oportunidades, nuevos énfasis y se fortalecerá el crecimiento cuantitativo institucional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]