30 de Abril, 2018

Algunas propuestas del nuevo Gobierno en materia de Educación Superior Técnico Profesional.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Existe la convicción en Chile que la Educación Superior Técnico Profesional requiere una mayor preocupación en la agenda del Gobierno. Hoy matricula más alumnos que la educación universitaria y sus egresados cumplen tareas que aportan a las empresas para el crecimiento de la productividad y de las utilidades que generan anualmente. En síntesis, hoy y en el futuro el crecimiento del país no solo dependerá de los universitarios, sino también de la calidad que muestren los titulados técnicos profesionales.

Por tanto, el Gobierno ante este evidencia reacciona dando prioridad a la formación técnico profesional. No significa dejar de lado a la formación universitaria, tan importante para formar cuadros dirigentes, para la investigación de punta, la necesaria formación académica en busca de la profundidad de la verdad y de los problemas de siempre y los emergentes, la innovación que mejora la vida de los pueblos, sino que también el mundo técnico profesional ingrese a estas actividades esenciales desde su propia naturaleza, desde su quehacer y desde su foco de formación práctica para el trabajo.

Dicho lo anterior, por eso es tan esencial conocer nuestra naturaleza. Solo si tenemos claridad, podremos aportar al país lo que este espera de nosotros. Primero, la ESTP forma las capas medias de las empresas, y puede darse que un porcentaje de titulados destacados, asuman tareas de mayor importancia en los liderazgos de las empresas. Por tanto, sin este apoyo técnico y profesional de calidad, el núcleo de gobierno de las empresas poco puede hacer para mejorar sus índices de todo tipo. Segundo, nuestra formación es práctica y apunta a mejorar o sostener procesos ya existentes en las empresas, de tal modo que los aprendizajes son los que necesita la empresa para continuar con sus operaciones y sus resultados exitosos. Tercero, nuestros perfiles de egreso de las Carreras, no pueden estar divorciados de las realidades concretas de las empresas ni es el afán de proponer currículum meramente teórico y emanado de cerrados debates académicos. Cuarto, la educación técnico profesional es innovadora y dinámica en su oferta de Carreras, porque su creatividad tiene como fuente la realidad y las necesidades inmediatas y futuras que demandan las empresas.

El Gobierno ha planteado el concepto de modernizar la Educación Técnico Profesional. Algunas de las medidas o políticas públicas que desea materializar son las siguientes:

a) Ha aumentado los cupos de gratuidad y ha expresado que no puede continuar el abandono y preocupación estatal por este tipo de estudios.

b) Ha expresado su deseo de avanzar en la creación de un Marco de Cualificaciones que articule la ETPM, la ESTP y las empresas.

c) Propone como novedad que estudiantes de tercero y cuarto medio puedan realizar su especialización técnica en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales acreditados.

d) Impulsar programas de posgrados para la Educación Técnico Profesional en incorporarlos a Becas Chile.

e) Admitir que la Educación Técnico Profesional es distinta y por tanto considerar una acreditación contemplando aspectos como su empleabilidad, vinculación con las empresas, su retención, titulación oportuna y su eficaz articulación con la educación media.

f) Desea crear un Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Superintendencia de Educación Superior que regirá para las universidades y la ESTP.

g) Un nuevo Consejo de Educación Superior que integre a las principales autoridades de las universidades, IP, CFT, Conicyt, CNIC, CNE y la CNA.

Todas las propuestas serán materia de discusión pública y algunas de debate parlamentario. Todo el debate será sin duda positivo para la exposición pública y el conocimiento de todas las instituciones técnico profesionales que hace décadas, con un bajo perfil, están aportando a la formación de los trabajadores que necesita nuestro país. La ESTP es un espacio educativo que emergió con fuerza en la segunda mitad del siglo XX y que al parecer, el siglo XXI mostrará su reconocimiento y la valoración pública de este tipo de estudios y de sus titulados.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]